Elementos psicológicos para el aprendizaje significativo en la educación física

Views: 1590

La idea para las siguientes líneas tiene que ver con algunos temas que generan metodologías de aprendizajes significativos, en particular en el área de la educación física, que por cierto ha sido descuidada por las autoridades educativas de este país, un área que es tan importante como cualquier otra, del aprendizaje. Es esencial para cualquier pueblo tener las condiciones óptimas para el desarrollo motor de las personas. Primero habría que señalar que es conveniente un modelo de desarrollo integral de las personas. La forma clásica de los estilos de aprendizaje que está basado en lo visual, auditivo y kinestésico, es decir, en la cuestión sensorial –esto de acuerdo con Grinder  y Blande. Sin embargo, esto ha sido trascendido.

 

El modelo tradicional de la pedagogía se centra del lado izquierdo del cerebro, con fines didácticos, en la parte verbal lingüística y en la lógica matemática. Hay nuevas propuestas que rescatan una visión más amplia con otros elementos que podemos ubicar del lado izquierdo del cerebro, entre otros; lo visual espacial, corporal, musical, intra e inter personal. Las funciones se realizan con más intensidad en alguno de los hemisferios cerebrales, el razonamiento y el lenguaje hablado son ejemplos del izquierdo; la intuición y la imaginación del derecho. Ahora bien, es importante señalar que las fortalezas para trabajar en el proceso educativo están en la parte ecológica naturalista y rítmico musical; la parte a fortalecer sería la verbal lingüística y lógico matemática. Se trata de apoyarse en los primeros dos para fortalecer las debilidades. El maestro debe tener una intención pedagógica, motivar los grupos musculares, tener diversidad de didácticas y usar el juego motor. Habría que hablar también de la participación del cerebro trino: cortical, que procesa los pensamientos; el límbico tiene que ver con los sentimientos, aprendizaje y memoria, finalmente el reptiliano encargado del metabolismo y lo fisiológico.

 

Por otra parte, la inteligencia emocional tiene que ver con varios aspectos como la empatía, motivación, y sobre todo la auto conciencia y engloba la parte intrapersonal con la interpersonal. La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus capacidades, contribuye a su entorno, es productivo y afronta dificultades cotidianas. Es algo que sin duda se debe enseñar, y una muy buena opción desde el constructivismo.

 

En la parte de la educación física hay que partir de que la inactividad física es un problema de salud pública mundial. Con datos alarmantes como las 7.5 millones de muertes por hipertensión arterial, 5.1 del tabaquismo y los 3.2 asociadas a la inactividad física. Más grave para nuestro país el que Latinoamérica es la región del mundo con mayor porcentaje de población con actividad física insuficiente para mantenerse saludables, sólo el 39% de acuerdo a la OMS. Hay que hablar, mejor aún, actuar en función de una vida activa, como a manera de estrategia lo ha mostrado la OMS que va desde la prevención hasta la promoción de la salud. Se involucra a la población, se proponen cambios en las condiciones de vida, influir en las políticas públicas, la mejora en la calidad de vida y se busca la equidad y justicia social. De acuerdo con estudios se puede afirmar que la actividad física aumenta la longevidad aun cuando no se baje de peso, por ejemplo la esperanza de vida podría ser ocho años mayor en personas que se ejercitan más de seis horas a la semana. Aquí es dónde se hacen las diferencias entre la vida cronológica y biológica, no siempre es la misma edad. Aquí es importante señalar que la educación física debe jugar un papel importante y evitar que sea tan marcada esta diferenciación entre la edad cronológica y la biológica, mientras menor sea la diferencia, tenderemos un pueblo más sano, y todo empieza con un correcto crecimiento de las capacidades motrices, sin perder de vista que en esta educación, también deben de ir incluidas las cuestiones de nutrición, hábitos y principios de convivencia.

 

Con la situación de hoy de la pandemia se observa la relación que hay de lo hablado con los factores de mortalidad por el virus: obesidad, enfermedad cardiovascular, hipertensión y diabetes. La calidad de vida tiene una influencia sobre la salud, el trabajo, los amigos y la familia. Se trata que desde la educación física se promueve la vida saludable; con énfasis en fortalecer el sistema inmunológico, la autonomía y autoestima. Es importante la enseñanza significativa respecto a la higiene postural, la actividad física sin perder de vista los principios del entrenamiento, poniendo énfasis en los que tienen que ver con la individualización, con los requerimientos particulares de cada persona y los que tienen que ver con la prescripción del ejercicio: la frecuencia, intensidad, tiempo y tipo.

 

Otra de las temáticas a recalcar es la gestión emocional. Comenzamos con las emociones básicas y las que se deprenden de ellas; el miedo y la ansiedad, la alegría y el placer, la ira y el resentimiento, el asco y la repulsión, la tristeza y la melancolía, la sorpresa y el asombro. Cuando la química cerebral se altera, como con la ira, no se ve con claridad, pero pasa un tiempo para que se normalice. No eres la misma persona cuando esta química se modifica, cuando digo algo en este estado, nada vuelve a ser igual. Entonces la herramienta neuropedagógica permite simbolizar y darle un sentido a lo que se piensa, se siente o hace. También facilita los procesos de reflexión, comprensión y autoconocimiento así como la generación de plasticidad neuronal en tanto desarrollo integral del cerebro. Las funciones básicas del cerebro son las de procesar la información sensorial y coordinar las funciones vitales. Estas tienen que ver con la supervivencia, la reproducción y la socialización.

 

Las emociones son las que nos mueven a hacer cosas y además tienen una función de adaptación al entorno en un sentido de autodefensa y supervivencia. Es una gestión que inicia con la voluntad y a conciencia para identificar el diálogo de la mente, emoción, pensamiento, conductas y su congruencia. Por ejemplo en el diálogo con la mente es esencial ubicarse en responsable y no en víctima. Tal vez, lo más importante se dará en la congruencia, esto es; pensar, sentir y hacer lo mismo. Manejarse con integridad. Se trata de equilibrar todas estas partes para ser congruentes con responsabilidad. Todo esto va en el sentido de que lo que piense y crea de mí, va a determinar mis resultados. Requiero tener claro qué es lo que merezco. Para esta gestión emocional requiero ponerle un nombre al conflicto; de ahí considerar los tres tiempos del cerebro en pasado, presente y futuro, el siguiente punto es la metacognición. Nos dice cuál es la pregunta la llave que abre la conciencia; por ejemplo, y si sigo como soy ¿quién nunca llegará a mi vida?  Esta parte también se entrena y comienza en la educación básica. Me parece que la educación física es un excelente espacio para entrenar la gestión emocional.

 

Voy a terminar con un tema que es de vital importancia y en el cual tiene una participación nodal la educación física. Se trata de la generación de redes neuronales y el principio universal del aprendizaje. En los primeros dos años de vida, se forman un gran número de neuronas en el cerebro. Se irán disminuyendo y se fortalecerán los contactos sinápticos necesarios. Este proceso se va cerrando en la pubertad. Ya el adulto va a tener a su disposición una red nerviosa arraigada, pero con poca capacidad de adaptación. El maestro de educación física podrá tener una participación importante en el fortalecimiento de los contactos sinápticos. Un diseño universal para el aprendizaje con principios que promueva igualdad de oportunidad para aprender, una estrategia que atiende la diversidad y se sustenta con base en tres redes neuronales. La primera tiene que ver con el porqué del aprendizaje e involucra al sistema límbico que va junto con las emociones, el afecto, los valores, la autoestima, experiencias previas y el contexto. Experimentar experiencia, rutinas para la atención o enfrentar desafíos. El segundo tiene que ver con el qué del aprendizaje en el que actúan las aferencias sensoriales. A partir de la estimulación, ya sea visión, audición o somato sensorial se dará una integración para generar una postura, un balance o reflejo.

 

Las estrategias de aprendizaje deben de estimular todos los sentidos. Se habla de las redes de reconocimiento, que tienen que ver con los lóbulos temporal, occipital y parietal. Las aferencias, las experiencias reales y concretas, la simulación, la sociablilización y objetivos secuenciales. Las redes estratégicas son las del cómo del aprendizaje. Estas se dan en el lóbulo frontal donde se encuentran las funciones ejecutivas y de meta cognición, es decir, las experiencias de aprendizaje, su práctica y simulación, las estrategias de supervisión y evaluación, las de estimulación de la meta cognición. Es dónde se realizan esquemas, mapas mentales, se crean ideas y proyectos y se realiza el trabajo colaborativo. El cerebro aprende a través de los sentidos por lo que enseñar nuevas informaciones utilizando una variedad de estímulos da como resultando aprendizajes para toda la vida.