A PROPÓSITO DE LA POLÍTICA ACTUAL, UN RECUERDO DE EMILIO URANGA CON JOSÉ MANUEL CUÉLLAR

Views: 1750

Ensayista, filósofo y escritor, nacido en 1990 en la Ciudad de México, con apenas 31 años de edad, José Manuel Cuéllar Moreno destaca por la autoría de libros como El club de las medias rotas, Ciudad de México con la situación de la migración hacia las grandes ciudades con la promesa de una vida mejorEl caso de Armando HuertaLa revolución inconclusa, en donde destaca la personalidad de Emilio Uranga, artífice oculto del PRI.

Vamos a hablar de un personaje como Emilio Uranga, cuyo padre Emilio Donato Uranga compuso canciones como  Allá en el rancho grande La negra noche, entre otras.

Él es el protagonista de un libro que se llama La revolución inconclusa, ¿Por qué este nombre?

La revolución inconclusa que estoy alineando contra la Revolución Mexicana inconclusa, que ya la tenemos muy olvidada, casi en el cajón de las curiosidades, pero que, en su momento, no era eso, en su momento era el eje de la política del país.

En este libro hablo de Emilio Uranga personaje que lo tenemos bien olvidado y más que olvidado creo que nos lo han negado, como que nos lo han ocultado, él era hijo  como bien comentas de Emilio Donato Uranga, famoso compositor de Allá en el rancho grande, pero también fue consejero presidencial del presidente Adolfo López Mateos, de Gustavo Díaz Ordaz un personaje inquietantemente cercano a Díaz Ordaz, de Luis Echeverría y José López Portillo.

Estamos hablando de uno de los protagonistas de la política mexicana en pleno presidencialismo.

¿Por qué escoger a Emilio Uranga?

Es una figura bien fascinante, bien cautivadora, cuando lo escuché, cuando leí las descripciones que tenía inteligencia, capaz de hilvanar elementos, además está al lado de los príncipes o detrás de los príncipes, haciendo una labor, bajo el embrujo de Uranga, ir quitando poco a poco los velos.

Algunas cosas que uno descubre son espeluznantes, truculentas, pero igualmente interesantes, Uranga era un gestor de ideas.

Ahora que pareciera que en México vamos dando tumbos, tenemos como referente a Emilio Uganda que construía los discursos que legitimaban al gobierno.

En este libro, La revolución inconclusa yo me ocupo del año 1960, es un año importantísimo, tenemos a Adolfo López Mateos como presidente, que tiene opiniones casi al tanto de la Revolución Mexicana, creador del ISSSTE, quien inauguró el Museo de Antropología, quien creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, quien nacionalizó la luz.

Su consejero en esos  momentos era Emilio.

Ahora cómo es posible ser consejero de un presidente idolatrado hasta cierto punto como López Mateos; uno no tan idolatrado, más bien repudiado como Díaz Ordaz, pero ambos generadores del llamado Desarrollo estabilizador. Luego ser asesor también de Luis Echeverría y de José López Portillo en donde la patria, la nación cambia.

Claro, Emilio Uranga era un genio de la filosofía, tenía formación, había estudiado en Alemania, es su momento en donde el gobierno empieza allegarse de la inteligencia mexicana.

Ahí en medio está Emilio Uranga, él le va a tocar vivir el año coyuntural de 1960, lo tenemos que imaginar en México enfrenta.

La Revolución Cubana acaba de triunfar, era completamente de izquierda latinoamericana, un modelo de revolución que cosas que dice que va a hacer y que estaba en entredicho el éxito de nuestra Revolución Mexicana.

Tenemos a un presidente como López Mateos con dependencias, medio sospechosas con ciertos vínculos con José Vasconcelos, hay un pasaje que hace a mi libro: junio de 1960, en el puerto de Guaymas, allá en Sonora  le preguntan a López Mateos cuál es la orientación de su gobierno, López Mateos responde con un enigma. Mi gobierno es de extremo izquierda dentro de la Constitución, palabas indescifrables, también en su momento causaron mucho crédito.

Es cuando Emilio Uranga, sale a tratar de explicar lo que el presidente quiso decir que eso de la extrema izquierda dentro  de la Constitución.

Lo que él nos va a decir es que en México no se nos podía que la Revolución Mexicana de 1910, se convirtió en un texto constitucional, la Constitución del 17, y que esta Constitución, se convirtió en un Estado, el estado mexicano, tenemos una revolución institucionalizada, lo que en otros países suena imposible, porque la revolución es un movimiento antisistémico, subersivo en México no, en México estados y revolución es la misma cosa, por lo tanto nos dice Uranga y nos lo dice con mucha visión, porque es la izquierda en México solamente puede darse para 1960 dentro del PRI.

¿Cómo es que siendo tan inteligente, tan conocedor, se genera animadversión de Carlos Fuentes, de Octavio Paz no me extraña porque Octavio Paz era una especie de mafioso, con su famosa capillita, que aquí no entra nadie más que mis amigos.

Me llama la atención de Francisco Liguori quien le hace un epigrama, una especie de verso.

Un personaje bastante guiado, porque tiene una actualidad que por lo menos, lo hecho mucho de menos, que es la capacidad de decir las cosas como son, sin miramientos, no gustó a nadie.

Carlos Fuentes lo acusó de hacer una invención mediática con Octavio Paz después de haber sido amigo de Octavio, tuvo una ruptura estruendosa después del 68 cuando Paz renuncia a su embajada en la india.

Emilio Uranga alza la voz, lo acusa de querer sacar raja a lo señalado del mes de octubre, lo acusa de ser un performance político.

Francisco Ligouri le compuso unos versos muy graciosos aspecto de riente changaque dar el brinco deseatiene el filósofo Urangaque en México merodeapor conseguir su fritangasu docta cola menea, sacolo de su ancha mangaLeopoldo, maldito Zea

Por qué Uranga va a ser tan desprestigiado después del 68, pues se comenta, se rumora, que tuvo una participación como escritor de un libelo, un libelo infame, un diario apócrifo de uno de los estudiantes nos acaba de decir que dé nombres, un diario anónimo, falso y supuestamente escrito por este personaje palaciego, siniestro, ese consejero que susurra a los oídos de los presidentes que es Emilio Uranga.

¿Cómo nace la animadversión con Daniel Cosío Villegas?

Con Daniel Cosío Villegas tenía una ruptura, había sido su maestro en la carrera y en el 61, con motivo de esta discusión sobre la Revolución Mexicana, era una revolución de acabada, no acabada, teníamos ahora una rebelión latinoamericana, inspirados en el castrismo, pero Cosío Villegas dirigía entonces la Revista Mexicana de Historia.

De ahí se empiezan a publicar artículos donde dicen que la Revolución Mexicana fue una revolución de slogan, ya no tiene esta fuerza punzante de política que tenía y Emilio Uranga de nueva cuenta sale en escena, acusa a Cosío Villegas de ser parte de la izquierda, de ser un catastrófico, de ser un pesimista, de ser casi casi un traidor a la patria, por querer abogar por un proyecto extranjero y no por nuestro gran gran proyecto histórico cultural político que es la Revolución Mexicana, no.

Emilio Uranga en algún momento compara a la Revolución Mexicana con la Sinfonía inconclusa de Franz Schuber, que nunca acabó, pero allí está su genialidad dice él.

Nosotros, los oyentes, tenemos que hacer el esfuerzo de completarla con nuestra imaginación, nunca nadie se jactará de haberle puesto punto final.

Lo mismo con la Revolución Mexicana, fue claro que a nuestras espaldas, sabe esculpir la brújula, una brújula del país y que él, la pregunta obvia de esa Sinfonía inconclusa que es la Revolución Mexicana…, con esta obra musical maestra.

Me llama la atención al leer un poco el libro que se refiere a la esfinge de Jiquilpan, yo le conocía muchos calificativos, pero especialmente éste me llama la atención, obviamente se refiere usted a Lázaro Cárdenas.     

Que le daban a Lázaro CárdenasLázaro Cárdenas siempre fue una figura como muy activa políticamente y a principios de los 60, cuando comienza la Revolución Cubana y se pone en entredicho la visión que da la Revolución Mexicana, Lázaro Cárdenas dota a un frente amplio de izquierda, moderada, latinoamericano que causó mucho escándalo en el país cómo que Lázaro Cárdenas no quería al presidente, estaba rompiendo uno de los principios del presidencialismo, que es ajustarse al estado, casi elimina al presidente en turno.

Al final este amago de izquierda latinoamericana no tuvieron paz, y cuando Lázaro Cárdenas apoya la candidatura de Díaz Ordaz pierde lógicamente presencia, intento de liberación latinoamericana.

¿Este libro por qué recomendarlo, a quién, a los políticos actuantes, a los políticos retirados, a quienes aspiran a ser políticos, a quiénes?

Lo que traté de hacer con este libro es un vistazo a nuestra historia, 1960, para ganar en los debates actuales que pecan de pobreza intelectual enorme, el suelo de la historia  y el suelo de la filosofía.

Realmente tiene un esfuerzo de la memoria, no estamos acostumbrados nosotros a conseguirnos como entidades históricas, como nietos de nuestros abuelos, es importante un proyecto político que teníamos como la Revolución Mexicana para negarlo, para afirmarlo, para hacer algo con eso y detenerse en una figura que era experta en construir sentido, en construir ideas.

Sentidos e ideas que hoy escasean, están completamente ausentes, es un libro histórico, un libro de política que trata de vincular el pasado reciente de México, con el pasado actual donde dadas las crisis tremendas que contamos.

La Revolución Inconclusa está recién salida del horno, el título completo es La Revolución inconclusa, la filosofía de Emilio Uranga artífice oculto del PRI.

A mí me encuentran en redes, José Manuel Cuéllar, en twitter @jmcuellarm, para continuar con este diálogo.