+ A Propósito del Día de Muertos: México y sus Récords de Muertos
La frase:
Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos, será imposible erradicar la violencia.
PAPA FRANCISCO
A Propósito del Día de Muertos: México y sus Récords de Muertos
México se distingue en el mundo por sus coloridas y alegres celebraciones en el Día de Muertos, pero lo trágico es que en esta ocasión dicha fiesta popular se llevó a cabo con la carga, en los hombros, de ser actualmente el país con todos los récords de muertos, incluyendo el de homicidios por sexenios gubernamentales, pues en el de Carlos Salinas se registraron 44 mil 535; en el de Ernesto Zedillo, 54 mil 810; en el de Vicente Fox, 39 mil 985; en el Felipe Calderón, 67 mil 30; en el de Enrique Peña Nieto, 88 mil 13; y en el actual de Andrés Manuel López Obrador, tan solo en los primeros cuatro años del sexenio, 130 mil 314.
Pero las cifras de muertos en México brotan por todos lados: los asesinatos de jóvenes de entre 15 y 34 años de edad, representan casi la mitad de todos los homicidios que ocurrieron el año pasado. En 2021, un total de 17 mil 592 jóvenes en ese rango de edad, fueron asesinados en México, por lo que la violencia se mantiene como la principal causa de muerte en este sector, desde 2018.
Pero lo más grave aún: entre enero de 2021, en todo el país se documentaron 2 mil 240 homicidios de menores de edad (994 dolosos y mil 246 culposos). En 728 de ellos; es decir, el 32.5%, los menores perdieron la vida a causa de un arma de fuego, por lo que Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), lanza el llamado de auxilio:
La violencia armada es una de las agendas que más nos preocupan y donde pensamos que el Ejecutivo Federal y todos los estados deberían estar poniendo todo su interés y atención. Niñas y niños viven en México todas las formas conocidas de violencia ocasionadas por la guerra y también mueren por ellas. Pareciera no haber espacio público o privado en el que puedan verse libres de las expresiones más extremas y deshumanizadas de la violencia armada y el adultocentrismo.
Al igual que la juventud, las mujeres mexicanas están siendo violentadas de todas formas y en todas partes, a tal grado que las cifras de feminicidios horrorizan al mundo: tan solo de enero a septiembre del presente año se registraron casi 700 feminicidios en México, siendo Ciudad Juárez, en el Estado de Chihuahua; y Juárez, en el Estado de Nuevo León, los municipios con más feminicidios.
Pero lo mismo está sucediendo con los periodistas en México: para el organismo Artículo 19, el presente año se perfila como el año más mortal del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que en el mes de mayo contabilizaba ya 12 comunicadores asesinados.
En un recuento del propio subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, apuntó que 101 periodistas fueron asesinados en el sexenio de Felipe Calderón; 96 en el de Enrique Peña Nieto; y 63 en lo que va de Andrés Manuel López Obrador, aunque para las organizaciones defensoras de los derechos de los periodistas, el número es mayor al registrado por el actual gobierno.
Igual sucede con los líderes comunitarios en México: la organización Educa Oaxaca, presentó una base de datos verificables con nombres, fechas y lugares en que fueron asesinados 135 defensores comunitarios en el periodo que va de diciembre de 2018 a octubre de 2022, y explican que de ese total, 33 crímenes corresponden a defensores de Oaxaca, pero que además hay una lista de 18 personas defensoras registradas oficialmente como desaparecidas.
En otro récord nada grato, México registra una cifra de desaparecidos que rebasan ya 106 mil personas, y con ello otro problema delicado que es la crisis forense y la falta de identificación humana, ante la incapacidad para atender el rezago de más de 52 mil cuerpos que están sin identificación en las fosas de panteones y servicios forenses en todo el país.
Pero el récord de récords de la tragedia mexicana, vino con el reciente reporte del INEGI sobre el número de muertos por Covid-19, hasta la fecha, mucho más elevado que el reportado por la Secretearía de Salud del gobierno federal, lo mismo que en lo que se refiere a la cifra de muertos por homicidio doloso:
De acuerdo al informe del Inegi, el año pasado ocurrieron 238 mil 767 muertos asociados al virus, lo que representa 65 mil fallecimientos más que los reportados por la Secretaría de Salud del gobierno federal en ese mismo periodo.

Lo mismo sucedió con los homicidios dolosos en México: pues mientras el Inegi contabilizó 35 mil 700 homicidios dolosos, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó un total de 34 mil 337 en ese mismo año, una diferencia del 4 por ciento.
De tal forma que Inegi reportó en total un millón 122 mil 249 defunciones durante 2021, de las cuales el 57.6% correspondió a hombres, frente al 42.3 que correspondió a mujeres, y 735 casos en el que no se especificó.
En el reporte del Inegi se asienta también, como principales causas de muerte en México: el Covid-19, enfermedades del corazón y diabetes millitus. Pero en el caso del virus, indica que en total se reportó el fallecimiento de 145 mil 115 hombres y 93 mil 652 mujeres, sumando un total de 238 mil 767 decesos tan solo ese año.
Los homicidios son la octava causa de muerte en la población en general y la sexta causa de muerte en hombres, que registraron 31 mil 263 asesinatos.
Por segundo año consecutivo, México registró más de un millón de muertes en 12 meses, pero mientras la población llora a sus muertos y les hace fiesta en el Día de Muertos, el gobierno de la Cuarta Transformación, ni se inmuta; sólo le interesa acaparar todo el poder y todo el dinero, ¿no le parece a usted, estimado lector?