¿ACUERDO SIN ANÁLISIS?

Views: 1129

“Si tienes a un miembro del equipo que te dice siempre que sí, entonces uno de los dos sobra».                                                                                                      Colin Powell

INFLACIÓN: Septiembre, señala el INEGI, tuvo, para México, un cierre inflacionario del orden de 8.7%, el mismo porcentaje que reportó para el mes de agosto. Los medios oficiales señalaron que “se contuvo la inflación”. Veamos:

 

  1. La inflación, por la fórmula utilizada, no refleja el verdadero AUMENTO EN LOS PRECIOS que sufren las familias mexicanas y que, en algunos casos rebasa las dos cifras. El incremento de la demanda de efectivo (se necesita liquidez para comprar) y que llegó a 47% en septiembre, sí lo hace.

 

  1. Aún con esa fórmula, el tener una tasa igual no implica que los precios no se incrementen, pues es un reporte anualizado. Es decir, los precios subieron de agosto de 2021 a agosto de 2022 el 8.7%. Luego, sobre los precios de septiembre de 2021, que eran superiores a los de agosto de ese año, los precios se incrementan, para septiembre de este año, el mismo porcentaje de 8.7%. Por tanto, los precios de septiembre son superiores a los de agosto, Los precios siguen aumentando.

 

  1. Se insistió que gracias al apoyo fiscal a las gasolinas “tuvimos 3 meses menos inflación que los Estados Unidos, pero no se dijo que, ahora, los precios en Canadá y Estados Unidos, nuestros principales socios comerciales, tienen un crecimiento menor al que tenemos en México. Es carrera de resistencia, no de velocidad.

 

APACIC: Se anunció, ante el fracaso del firmado el 4 de mayo, un nuevo “ACUERDO DE APERTURA CONTRA LA INFLACIÓN Y LA CARESTÍA”, lo que nos recuerda los PACTOS PARA LA ESTABILIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO que fracasaron durante la administración del presidente De la Madrid.

 

  • El pacto lo firmaron “sin imposición y con la voluntad de apoyar” 25 empresarios, productores y distribuidores que, de ninguna manera, comprenden la totalidad de los mercados de los 24 productos incluidos, sobre 580 que forman la Canasta Básica que analiza el INEGI.

 

  • Incluso sobre esos 24 productos, las empresas de los firmantes NO CUBREN LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO NACIONAL. El mismo día de la firma, 4 de octubre, varios productos de esa “minicanasta” sufrieron incrementos en varios puntos de la república.

 

  • Sectores involucrados en el APACIC señalaron, el día de la firma, que contiene apartados imposibles de cumplir o contradictorios con el fin de contener la inflación. El acuerdo cancela la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y chatarra de alimento y acero utilizada en los envases de aluminio de los alimentos. Hay contratos firmados, sobre todo con Estados Unidos, que impiden esta “cancelación” pues darían lugar a multas y sanciones de alcance internacional, y hay algunos de esos productos que son más baratos en el extranjero que en México.

 

  • Se eliminaron también los permisos sanitarios y fitosanitarios de importación y el impuesto correspondiente. Se debió cancelar el costo, no los permisos, pues se corre el riesgo, altísimo, de importar productos contaminados o caducos.

 

En fin, la lucha contra una inflación que no es privativa de un país, como ocurrió con el famoso “efecto tequila” o los efectos “tango” y “caipirinha” de la década de los 90´s del siglo pasado. Es un fenómeno universal que no se ataca por decreto. Muchas de las medidas anunciadas podrían derivar en incremento de precios por escasez o, peor aún, el surgimiento de mercados negros de ciertos productos.

 

LIDERAZGO: Colin Powell, primer afrodescendiente en alcanzar el puesto de Secretario de Estado en Los Estados Unidos de Norteamérica (2001), con un historial militar impresionante, dedicó los últimos años de su vida a la promoción de su fundación “Alianza para la Juventud (America’s Promise–The Alliance for Youth). Lideró la invasión a Irak, y se le achacó la mentira sobre la existencia de armas químicas para justificar el ataque. En realidad, él fue el instrumento, la idea nació de la baja popularidad de Bush y la necesidad de justificar la reacción tras la caída de las Torres Gemelas.

 

Fue, sin embargo, un excelente diplomático, senador y analista (ferviente republicano, no dudó en apoyar a Obama en su campaña para la presidencia) y nos dejó la impresión de que hubiera sido un excelente presidente, por lo menos mejor que Bush o que el populista Trump. Falleció en octubre de 2021 víctima del COVID 19. En el aniversario de su fallecimiento, retomamos su libro, Best Seller, “Principios que Funcionan”, que es un compendio ordenado e inteligente de normas que podrían -nunca dijo “deberían”- utilizar los líderes de cualquier institución pública, social o privada, a cualquier nivel.

 

La obra hace una impecable defensa de la soberanía de un país y las deformaciones demagógicas, interesadas y perversas del término que en todo el mundo se hacen.

 

Reconoce que, en la invasión a Irak, falló la inteligencia norteamericana con relación a la existencia de armas tóxicas, pero acota que, finalmente, el mundo está mejor sin un tirano como Hussein.

 

Para el tema de hoy, nos ocupa su idea sobre el buen gobierno. Habla de liderazgo, no de política, términos que hoy se confunden, pervierten y tergiversan.

 

De la obra, repito, interesantísima y rigurosamente didáctica, podríamos concretar 10 lecciones básicas:

 

  1. El liderazgo es liderazgo a cualquier nivel y en cualquier entorno, no se vale flaquear. Se ejerce con el ejemplo o se convierte en dictadura.

 

  1. Si liderazgo es ejemplo para que te sigan, cuida a tus seguidores, no los defraudes, no los traiciones.

 

  1. No seas egoísta, comparte tus triunfos y no evadas tus fracasos.

 

  1. Identifica problemas, no los provoques.

 

  1. Solo tendrás seguidores si confían en ti.

 

  1. No desdeñes las nuevas tecnologías o herramientas administrativas (haz “brainware”)

 

  1. El mundo mejora, aprovecha las oportunidades (busca tu “Océano Azul”).

 

  1. No pelees, NEGOCIA. No impongas, CONVENCE. No mientas.

 

  1. Una democracia es un desafío que debe traducirse en CRECIMIENTO ECONÓMICO. Ningún régimen totalitario lo ha logrado.

 

  1. El líder debe de buscar siempre libertad y derechos humanos, nunca enfrentamientos internos.

 

Y uno se queda con la idea de que a nuestros políticos y a muchos dirigentes les sobra verbo y les falta liderazgo. En contrario sensu, a la ciudadanía le sobra pasión y le falta análisis y cultura democrática.

 

DE FORMA: Powell defendió el muro fronterizo, aunque señaló que debe de tener MUCHAS PUERTAS para entrar legalmente.

 

DE FONDO: Corea del Norte ensaya con proyectiles de largo alcance lo que se supone (rumor) un ensayo para proyectiles con carga nuclear. El petróleo se encarece y la inflación avanza. Fenómeno mundial.

 

DEFORME: Además de que el APACIC no fue presentado por la “retirada”, que no “renunciada”, Secretaria de Economía e ideóloga de la 4T, cuando aún estaba en funciones, parece que hay más mar de fondo y desacuerdos torales en temas tan delicados como la seguridad. Como México es el país de los lenguajes figurados, se hará más caso a “memes” y enfrentamientos en redes que a la realidad que los actores -la que se retiró y el que la retiró- se niegan a transparentar. No leyeron a Colin Powell.