ALERTAN SOBRE ALGUNAS REPRESENTACIONES DE MICROMACHISMOS EN LA SOCIEDADA
Gaslighting, mansplaning, bropriating, manterrupting y manspreading, son algunas de las representaciones de micromachismos en la sociedad, las cuales son violencias normalizadas que excluyen a la mujer como participante activa en la sociedad, así como también puede conllevar a que los varones se quiten la vida por limitar sus emociones y sentimientos.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Estefania Licea, investigadora de estudios de género en la UAEMéx, detalló que los micromachismos se invisibilizan por ser formas de pensamiento normalizadas en la sociedad, no obstante son actitudes de violencia y dominación, que lo único que hacen es delimitar el valor tanto de un hombre como el de una mujer.
Los micromachismos, advirtió, representan conductas machistas en menor grado de violencia, por lo que advirtió que es importante identificarlas. Como ejemplo de ellos en la vida cotidiana de las mujeres, mencionó a los posicionamientos del espacio, como lo es un puesto laboral o la participación en la sociedad de las mujeres, las cuales son impuestas y son muestras del poder sobre ellas.
Como observación, relató que los varones, son formados a temprana edad con actitudes determinadas, las cuales señalan que las mujeres no son vistas como un ser racional, sino como un objeto que es apreciado por sus atributos físicos.
Refirió que los medios del poder buscan reafirmar los roles de género, a través de medios de comunicación que presentan la imagen de la mujer que conlleva a su cosificación, diferente de la imagen del varón que se proyecta como un ser pensante y fuerte.
Enfatizó que es necesario identificar los micromachismos desde las infancias para evitar que se desarrollen desde edades tempranas. Además, advirtió que tanto hombres como mujeres deben de tener conocimiento sobre ello, pues no solamente son expresados por hombres, sino también por mujeres.
Sugirió que se debe tener una constante conversación con los menores, ya que es una de las estrategias que pueden aplicarse en los niños y niñas diariamente, para erradicar dichas actitudes de violencia.
Además, hizo hincapié en que quienes más se quitan la vida son los hombres, pues se niegan las formas de expresión de emociones y sentimientos, cuestión que conlleva a que se creen personas que viven desde la ira, porque es la única forma socialmente aceptada que tienen los varones bajo la mirada de la población. Con esto se generan personas con pobres inteligencias emocionales que no saben cómo dar ni recibir afecto.
Los espacios escolares y los núcleos familiares, son los principales espacios en los cuales se dan los micromachismos, por ende, señaló que para la erradicación de dichos comportamientos, se debe hacer un sistema de acompañamiento, y sobre todo, no sentir miedo de nombrar y hacer visible que el comportamiento de los varones con actitudes machistas es erróneo.