Curiosidades de la Copa Oro
La Copa Oro de la Concacaf es el torneo internacional más importante de Centro y Norteamérica. Más allá del dominio que mantienen México y Estados Unidos, este torneo es fundamental para que los países del Caribe puedan mostrarse futbolísticamente. Aunque desde 2018 se disputa la Nations League con el mismo objetivo.
El 7 de julio de 2019 la Selección Mexicana derrotó 1-0 a Estados Unidos con gol de Jonathan Dos Santos y volvió a ubicarse en el lugar más alto del podio del torneo más importante a nivel selecciones de Concacaf.
El dato curioso que nos dejó esta final corresponde al entrenador argentino Tata Martino, ya que dirigió la final de los últimos cuatro torneos de selecciones que disputó: a Paraguay en la Copa América 2011, a Argentina en las Copas América 2015 y 2016 y con México en la Copa Oro 2019.
El 23 de marzo de 1963 se jugó por primera vez bajo el nombre Copa de Concacaf, pero desde 1990 cambió su formato y pasó a llamarse Copa Oro, más conocida como Gold Cup. El viejo formato parecería ser más equitativo, ya que el fútbol todavía no estaba desarrollado en Estados Unidos y eso permitía más equidad con el resto de las selecciones.
En diez ediciones hubo seis campeones diferentes: Costa Rica (1963, 1969 y 1989), México (1965, 1971 y 1977), Guatemala (1967), Haití (1973), Honduras (1981) y Canadá (1985). Sin embargo, desde que comenzó a disputarse la Copa Oro con la confirmación de que Estados Unidos sería la sede de la Copa del Mundo de 1994 el fútbol del continente americano cambió para siempre.
Desde 1991 se disputaron 15 ediciones de la Gold Cup, de las cuales ocho ganó México, seis Estados Unidos y una sola vez Canadá.
De los 17 estadios que albergaron la Copa Oro 2019, el Rose Bowl Stadium de Estados Unidos era el de más capacidad (92,528 aficionados), además de ser el más antiguo, ya que fue construido en 1921. Cabe destacar que no había ninguna intención de que aquí se juegue al soccer al momento de ser inaugurado, ya que allí se jugaba el tradicional Rose Bowl, el cual le da nombre al inmueble.
El 27 de febrero de 1987 la Secretaria del interior de Estados Unidos lo declaró Monumento Histórico Nacional y posteriormente se trasformó en el único estadio del mundo en el que se disputaron las finales de las Copas del mundo masculinas (1994) y femeninas (1999). En la última Copa Oro fue sede de tres partidos de la Fase de Grupos.
De las 17 sedes, siete de ellas es donde hacían de local equipos de fútbol americano, como así también hubo seis que pertenecían a equipos de la MLS.
Por primera vez en la historia hubo triple sede en el torneo más importante de CONCACAF, debido a que también se disputó en Costa Rica y Jamaica, con la intención de integrar a espectadores del caribe y de este modo aumentar la asistencia en los estadios.
Cabe destacar que las seis selecciones participantes del hexagonal final de las eliminatorias a la Copa del Mundo clasifican directamente. La lista de 16 participantes la completan las diez selecciones mejor ubicadas en la clasificación de la CONCACAF Nations League.
Desde que se comenzó a disputar la Copa Oro en 1991, solamente México pudo ganar el torneo tres veces consecutivas en 1993, 1996 y 1998.
Cabe destacar que Canadá obtuvo el título en el 2000 y se transformó en la única selección que les quitó el cetro a estadounidenses y mexicanos en los últimos treinta años.
Ningún equipo del Caribe logro el tan ansiado campeonato desde que cambió su formato en la década de los noventa.
Panamá está último en la tabla histórica de este torneo, sin embargo, cuenta con dos subcampeonatos y misma cantidad de terceros puestos, además de Blas Pérez como cuarto máximo goleador de la historia de la competición, además de tener a Gabriel Gómez y Jaime Penedo con 28 partidos disputados, ubicándolos en la lista de los tres futbolistas que más encuentros han jugado.
Atentamente
Un aficionado cualquiera