Curiosidades Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos son los eventos deportivos más esperados del mundo, ya que en ellos, se reúnen todos los atletas en el mismo lugar por la gloria de sus diferentes deportes y es el premio que todos los deportistas quieren lograr.
Los Juegos Olímpicos se tenían que celebrar el año pasado, pero la pandemia obligó a la organización a posponerlos. Es por eso que tendrán lugar, si la Covid-19 lo permite, del 23 de julio al 8 de agosto de 2021. A continuación, explico diez curiosidades sobre los Juegos Olímpicos y también sobre esta edición marcada por la pandemia:
Han sido suspendidos sólo en tres ocasiones desde el inicio de los Juegos Olímpicos modernos, en 1896, han pasado 125 años y 28 ediciones. A lo largo de la historia, esta cita internacional se ha suspendido en tres ocasiones, y el motivo de todas ellas han sido los conflictos armados: en 1916 por la Primera Guerra Mundial y en las ediciones de 1940 y 1944 por la Segunda Guerra Mundial.
El Covid-19 no ha sido el único virus en poner en peligro los Juegos, en el año 2016, en los Juegos Olímpicos de Río, algunos expertos alertaron del peligro del mosquito del Zika, aunque finalmente, la competición se celebró sin ningún contratiempo. En 2020, en cambio, la pandemia de coronavirus provocó la suspensión de los Juegos Olímpicos.
Más de 11,000 atletas viajarán a Tokio y serán en total de 205 los países participantes para competir en alguna de las 50 disciplinas deportivas. Esto supone un riesgo en el actual contexto de pandemia, y más con los últimos datos relativos a casos positivos entre los deportistas.
Estos serán los primeros Juegos Olímpicos sin público, ya que ningún espectador podrá viajar al país nipón como consecuencia de las medidas de contención de la pandemia y es la primera vez que esto ocurre en toda la historia. Si tenemos en cuenta que la competencia se concibió como un gran acontecimiento social, esto supondrá una limitación importante.
Además, la medida tendrá un impacto en un evento como los Juegos Olímpicos que, en Río, congregaron a más de 410.000 espectadores extranjeros. La declaración del Estado de Emergencia en Tokio evitará también que los japoneses puedan presenciar como espectadores sus propios Juegos Olímpicos.
También alertan los atentados terroristas que pudieran parar los Juegos Olímpicos, ya que es una competición que reúne cada cuatro años a miles de deportistas de todo el mundo es motivo de preocupación en sí mismo. Es por ello que mantener la seguridad ha sido siempre difícil.
A lo largo de la historia, se han dado diferentes boicots por motivos distintos, la mayoría de índole política. Un atentado terrorista en Atlanta, en 1996, provocó la paralización de los Juegos Olímpicos durante 24 horas. En Múnich, en 1972, 11 atletas y un policía murieron como consecuencia de un ataque palestino.
Los deportistas, en camas de cartón en Tokio. Esta es una de las curiosidades más sorprendentes este año: ha sido la medida que han tomado los organizadores para evitar el contacto íntimo entre deportistas. Se hizo viral el comunicado en el que se explicaba que las camas estaban hechas de cartón.
Se supone que dicha estructura de cartón únicamente soporta un peso inferior a 200 kilos, por lo que sería una forma de evitar encuentros sexuales entre los participantes. Sin embargo, un atleta irlandés grabó un vídeo saltando encima de la cama y ésta aguantó perfectamente, lo que pone en duda la efectividad de la medida.
Un sector de la sociedad nipona ha manifestado su oposición a los Juegos, habitualmente, ser anfitrión de los Juegos Olímpicos es un honor para la sociedad que acoge la competición. Así ocurrió, por ejemplo, en Barcelona, donde su celebración implicó a miles de voluntarios y transformó la ciudad.
En Tokio, en cambio, la organización de los Juegos se ha encontrado con una firme oposición social, que ha protestado en las calles en contra de su celebración. Esto se debe, en parte, a la gestión de la pandemia, ya que en Japón nada más el 15% de la población tiene la pauta de vacunación completa.
Pese a la creencia popular, las medallas de oro están compuestas, en realidad, de plata pura. Tan solo cuentan con seis gramos de oro que se usan para bañar superficialmente el galardón. Las medallas de plata, en cambio, sí están hechas íntegramente de este material.
Todas las medallas son de 8.5 centímetros de diámetro y pesan casi medio kilo. Los galardones se entregan con una caja en la que los deportistas podrán transportar el preciado premio. El diseño de este año está elaborado por Junichi Kawanishi, director de la Japan Sign Design Association, y como novedad se basa en materiales reciclados.
Los anillos olímpicos, entrelazados entre sí, simbolizan el vínculo entre los pueblos de los cinco continentes que participan en los Juegos: África, América, Asia, Europa y Oceanía. En un inicio, sus distintivos colores simbolizaban los de las banderas de los países participantes.
En la edición de Tokio se ha instalado una gran estructura flotante en el Parque Marino de Odaiba con los emblemáticos anillos, que se iluminarán por la noche.
Todos los Juegos disponen de sus mascotas. En el año 1992, Cobi fue la mascota de los Olímpicos y Petra, menos conocida, la de los Paralímpicos. Los dos diseños fueron ejecutados por Javier Mariscal.
En esta ocasión, Miraitowa y Someity son las mascotas de Tokio 2020. Se trata de una especie de seres a caballo entre el mundo humano y el digital, que además cuentan con ‘superpoderes’.
Atentamente
Un deportista cualquiera