Demanda GPMC planes de desarrollo accesibles para la población
Al considerar que los planes de desarrollo de los municipios son demasiado extensos y están repletos de tecnicismos, cuadros, marcos lógicos y diagnósticos complejos que la ciudadanía común rara vez comprende, la diputada Maricela Beltrán Sánchez (MC) propuso que los ayuntamientos elaboren versiones claras, precisas, sencillas, accesibles y concisas, de modo que la población pueda entenderlos plenamente.
La iniciativa de reforma a la Ley Orgánica Municipal de la entidad busca que los ayuntamientos elaboren una versión de fácil lectura, que pueda consultarse en poco tiempo y que explique de manera clara los principales problemas del municipio, las prioridades del gobierno local, las metas fijadas y sus plazos, así como el uso previsto de los recursos públicos, de modo que la ciudadanía, con base en esta información, pueda identificar lo que puede exigir a sus gobiernos locales.
De acuerdo con la legisladora, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la LXII Legislatura mexiquense, la versión que propone no sustituye el documento técnico, sino que lo complementa, lo traduce y lo hace comprensible, de modo que una madre trabajadora, una persona joven estudiante o adulta mayor, un comerciante, una organización vecinal o un colectivo ciudadano pueda decir: “Aquí está el compromiso que firmó mi gobierno municipal; aquí dice qué iba a hacer en seguridad, en agua, en alumbrado, en movilidad, en medio ambiente, y aquí estamos para exigir que se cumpla”.
Al agradecer al profesor Horacio Vences, quien participó en la construcción de esta iniciativa, agregó que actualmente hay planes de desarrollo municipal de 400, 600, 800 o más páginas que quizá son útiles para la administración, pero no para la ciudadanía. En este sentido, acusó, cuando el lenguaje se vuelve un muro, la participación se vuelve simulación; cuando la gente no entiende el documento, se cancela en los hechos su derecho a exigir cuentas. Además, agregó, si la ciudadanía fue consultada para la elaboración del plan, también debe poder comprenderlo.
La legisladora señaló que el lenguaje ciudadano es una herramienta para combatir la corrupción, fortalecer la transparencia y darle sentido real a la participación social. Por lo anterior, afirmó, esta propuesta se alinea con principios consagrados en otras normas, como la máxima publicidad, el gobierno abierto, el acceso a la información y la rendición de cuentas, ya que no se trata únicamente de publicar información, sino de que lo publicado sea comprendido por todas y todos.
