DÍA DE LA POESÍA
Mi cerebro tararea con retazos de poesía y locura.
Virginia Wolf.
Querido y aguzado lector, espero esté de lo mejor, disfrutando de los calurosos días que nos está regalando la primavera, esos atardeceres de oro y sus noches refrescantes.
El pasado 21 de marzo se celebró el Día Internacional de la Poesía. Muchos hacen festivales, lecturas públicas, comparten versos, poemas en las redes sociales, en los periódicos murales y no faltará el profesor que pide compartir en clase algún poema.
El poeta chileno Nicanor Parra dijo alguna vez que la poesía fue un objeto de lujo, pero para nosotros es un artículo de primera necesidad. No podemos vivir sin poesía. Antes se escuchaba y leía para mero deleite, de un contexto oratorial, coloquial o estético… «estilización», en palabras de George Steiner.
Entonces después se volvió un artículo de primera necesidad cuando se encontró en ella, la poesía, fragmentos dispersos del ser, para entonces convertirse en la negación viviente del mundo moderno, como escribió Octavio Paz. Un día la palabra, el código lingüístico, dio vida, esperanza, a los corazones afligidos.
Resulta que la poesía es la otra voz. …Brota siempre más allá o más acá, de la historia y de las actualidades, complementa Octavio Paz. Porque como escribe el poeta y músico Alex Mercado:
No es la flecha.
No es el rifle.
No es en la pistola
ni en la bomba.
Es en una mirada ofuscada que se posa la guerra.
Es en un corazón salvaje
donde la bomba explota.
Y la pólvora se enciende
desde la mecha de un pensamiento absorto,
absurdo, sordo a la vida y mundo al amor.
El mundo necesitaba de la poesía, las lenguas orales y escritas mienten, engañan ofuscan a cada paso. La mayoría de las veces motor es la ficción y lo efímero, escribió G. Steiner; ficción y efímera como la vida misma. Y continúa diciendo que el lenguaje rebosa espectros manidos y circularidades artificiales. De ahí que a veces tengamos esta sensación de exceso de familiaridad en el uso de las palabras, especialmente en textos poéticos, hasta el punto de encontrarlos repetitivos, vulgares, faltos de originalidad.
Aunque como diría el maestro Leonardo Da Vinci nada nos engaña como nuestro propio juicio, por lo que hace falta más que el propio juicio para descalificar al lenguaje, desprenderse de los propios constructos y el simbolismo de la lógica formal. Pues como escribió Rosario Castellanos …la palabra tiene una virtud: si es exacta es letal como lo es un guante envenenado.
Además de que hay otra realidad que hay que enfrentar, a quien no lo siente no es posible hacérselo comprender, escribió Franz Kafka. Cómo encontrar la creatividad y el corazón en el lenguaje, en la palabra, cuando se vive obsesionado, con el espíritu adormecido, cansado.
…aunque el hombre trate de encontrar con qué llenar el gran vacío que ha abierto al salir de sí mismo, no podrá satisfacerse con otro tipo de objeto. Su corazón es demasiado grande. Debe ser por lo menos, algo que se le parezca y que se le acerque lo más posible… Blaise Pascal.
Pues resulta que la poesía es una mezcla de sentido común, que no todos tienen, con un sentido poco común, que muy pocos tienen, según el poeta inglés John Masefield.
De ahí el reto para el poeta, hurgar en el corazón del lenguaje y la creatividad de la razón, la verdad colectiva y la permanencia. En palabras del escritor y crítico de arte, sociólogo, británico John Ruskin:
Lo más grande que un ser humano puede hacer en este mundo es ver algo, decir lo que vio de la manera más clara posible. Cientos de personas pueden hablar por una sola que puede pensar, pero miles pueden pensar por una sola que puede ver. Ver con claridad es poesía, profecía y religión: todo al mismo tiempo.
Según Steiner …la poesía es más ella misma, donde más se acerca la fusión de contenido y forma en música, es donde su inclinación hacia lo hermético será más poderosa. Hay una persistente concepción de la poesía como insurgente contra el lenguaje natural, […] Lo pensado y lo dicho tratan de trascender los medios a su alcance, imponer unas potencialidades transgresoras…
[…] Muy pocas y escuetas palabras se extienden al infinito…
[…] La construcción gramatical puede hacer de un aparente acertijo o paradoja una fuente de intuición en expansión…
Y con estas breves sentencias tenemos para pensar y profundizar a cerca de lo que es la poesía, un punto de partida apenas en el universo de la poesía que como hemos visto se extiende al infinito.
Queda aquí la provocación querido lector para leer poesía, buscar sus profundidades, encantarse de su hermetismo, y en algún punto, distinguir de lo que es, o no, poesía.
Me despido con una frase de Jorge Luis Borges que dice:
Tu ser no se define por tus escritos, sino por lo que has aprendido leyendo.
Fuentes:
Falcó, R.(2001) Discurso acerca de las pasiones del amor./ Blaise Pascal./ trad. Falcó Raúl. Revista Casa del Tiempo UNAM. https://www.uam.mx/difusion/revista/mar2001/falco.html
Steiner, G. La poesía del pensamiento. Del Helenismo a Celan/ George Steiner; trad. De María Condor. México: FCE, Ediciones Siruela, 2012.