Día de pesca digital VI
Una vez que tenemos el panorama interno y externo de la comunicación de nuestra empresa o negocio, así como las tendencias del mercado digital, es buen momento de establecer nuestras campañas de mercadeo, es decir, elegir nuestros días de pesca y a partir de ellos, programar periódicamente cuando lanzaremos las redes al mar, así como, empezar a generar granjas provean los recursos adecuados.
Al igual que la pesca, el marketing puede hacer uso de las referencias de las clasificaciones de su tipo por pesca comercial, así como de supervivencia, deportiva, industrial y recreativa, y por ello, centrándonos por sus características en la pesca comercial y en la industrial, es dable esperar que en principio, esta actividad se realice por periodos habituales que permita explotar el resultado de la actividad, es decir, de la pesca.
Es así que, para efectos de la aplicación de las campañas podemos distinguir tres niveles en función del tipo de negocio, y si bien, las pautas señaladas previamente resultan de utilizada para generar un marco completo de respuesta de comunicación efectiva y su planificación por ejercicio fiscal o periodo de actividades, no se debe de perder de vista que ya sea por el tamaño de la organización, o, por la gestión de sus comunicaciones o el tipo de negocio, el nivel de penetración en medios digitales es distinto.
Es así que los tres supuestos los clasificaremos bajo criterios sencillos y por ende, se toman como referencia los niveles básico, intermedio y avanzado, que, en nada se deben de vincular con el nivel de desarrollo de la organización sobre la cual se realiza la comunicación, y que, en función de la misma también sería un factor a considerar dentro de la selección de objetivos de mercadeo.
En el nivel básico encontraremos a las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con un área de mercadeo o que se encuentran dedicadas de manera principal hacia el ámbito operativo, en estos casos, para la campaña de mercadeo se vuelven necesarias dos condiciones la primera, identificar nuestro mercado y los medios de comunicación habitual con nuestros usuarios, y, a partir de ello, elegir cuál es el canal o los canales de comunicación digital en el que se encuentran nuestros usuarios consumidores y los clientes potenciales, y, en función de ello, determinar si lo que queremos en un principio es consolidar nuestra posición en nuestro mercado, o incrementar el alcance de nuestra actividad, por lo que, será necesario elegir en nuestros canales de contacto de la manera siguiente:
- Si nuestra gestión sigue siendo mediante mecanismos de contacto tradicional, debe enfatizarse el uso de la comunicación y seguimiento de actividades a partir de los mecanismos de comunicación, como en este caso sería la mensajería instantánea por whatsapp.
- Si no tenemos un canal específico de comunicación o contacto por medios digitales, se volvería necesario contar con un sitio o página web que permita que tengamos un escaparate o puerta en el mercado digital, en principio se sugiere que sea una página de internet.
- Como alternativa, contando o no contando con una página de internet, la creación de sitio en la red social que elegimos en función: primero de nuestros clientes habituales, y, en segundo término, crear una cuenta en redes sociales de la población objetivo que en su caso queramos atraer y remitir a nuestro canal principal, se vuelve una opción en función de los clientes a los cuales va dirigida nuestra comunicación, pero que, en todo caso la recomendación es que sea temporal en lo que se genera como un punto de atención central un sitio web en el que se oferten nuestros productos y servicios y que se encuentre dentro de nuestro control.
A partir de los supuestos anteriores se estarán generando campañas en cada uno de los medios establecidos con una mezcla de caza de supervivencia, comercial e industrial en bajo nivel, como mecanismos exclusivos de promoción y atención a nuestros clientes, que eventualmente ante su desarrollo podrán pasar a nivel intermedio.
Por otra parte, en el nivel intermedio encontraríamos medianas o grandes empresas que buscan contar con mayor presencia en medios y que, a partir de la definición de uno o más objetivos activan las herramientas digitales de las que hemos hecho mención en colaboraciones anteriores y que, a partir de una combinación de un canal básico de atención, con la prospectiva de atracción de clientes pueden ocupar el mercadeo a través de redes o la prospectiva a través del uso de ads mediante cookies entre las principales puestas de internet como lo son los buscadores o las redes sociales y en función del impacto y la relación con los usuarios establecer la gestión de la comunicación a partir de los canales que se tengan definidos para la atención y escalamiento de de las actividades del negocio, en este nivel, es factible el desarrollo de estrategias iniciales y también de la creación de contenidos como alternativa para lograr captar una mayor cantidad de clientes.
En el nivel avanzado, es cuando se requiere sí o sí, una etapa de planificación y gestión de las comunicaciones no sólo con clientes y usuarios, sino con las múltiples partes interesadas, labor en la cual, es factible utilizar todos los mecanismos que han sido anunciados y sobre los cuales, sobraría hacer una mención especial puesto que las grandes empresas van generando sus propias estrategias y diferenciadores puesto que desarrollan grandes competencias y modelos a partir de equipos propios que marcan la pauta de las tendencias de mercadeo a través de los esfuerzos que realizan campaña tras campaña.
Sin embargo, sin importar que en el medio del marketing para niveles básicos e intermedios no se cuenten con tantos elementos para una dedicación exclusiva para la prospectiva de usuarios, también lo es, que la transición hacia el ámbito digital es inevitable y por ello, la transición en el uso de este tipo de estrategias se vuelve cada vez más preponderante por que en ello se juegan la vida todos los negocios que conocemos, modelos en los cuales, sin importar el tamaño de la empresa es válido hacer uso de la tecnología para potencializar lo resultados y poder escalar el nivel, en la medida que se incrementa el progreso de las organizaciones. Hasta la próxima.