Efectos del caso Radilla Pacheco
Rosendo Radilla Pacheco era un periodista y cantante de corridos mexicano que fue desaparecido por el ejercito mexicano en el año de 1974, caso de gran trascendencia para el sistema jurídico nacional por los grandes efectos que se desprenden de las recomendaciones que realizó la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, “Corte de San José”, que vinieron como cascada a modificar todo el sistema jurídico. El caso implica una falta de acceso hacia la familia, dándose importantes puntos de análisis para la Corte.
En primera instancia, hay que resaltar que México interpuso la incompetencia pro tempore (es decir que no podía conocer la Corte por ser un caso que se dio antes de que se firmara la Convención Interamericana de los Derechos Humanos), pero al tratarse de un caso de derechos humanos, la Corte tomo el conocimiento del asunto, en este sentido, resalta la situación relativa al ejercito mexicano, dado que al igual que en otros casos como Fernández Ortega vs México, hay gran presión por parte de este organismo dentro del Estado de Guerrero.
México incurrió en responsabilidad internacional por la desaparición forzada del Rosendo Radilla Pacheco, entrando ciertas recomendaciones de la Corte que vinieron a modificar el sistema, en primera instancia con la reforma en derechos humanos del 2008, situación que llevó a que los tratados internacionales adquirieran rango constitucional en términos del artículo 133 constitucional, con lo cual, se derrumba la figura de la pirámide de Kelsen pues ya la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no es la única norma suprema, sino que se trata de un bloque de constitucionalidad que involucra también a los tratados y las leyes federales.
En este tenor, cabe preguntarse que pasa si estos dos ordenamientos se contradicen, lo cual se resolvió en la contradicción de tesis 293/2011 con lo cual se pone por encima la norma que mejor proteja los derechos humanos (control difuso), en este sentido, esto vino a modificar muchas figuras jurídicas dado que dicho rango constitucional ha servido para ganar nuevos derechos como lo es el libre desarrollo de la personalidad. Asimismo, el caso trajo la creación de la nueva ley de amparo, lo cual, buscaba que los instrumentos constitucionales se ajustaran a la situación social y legal del país.
Como un domino que va tirando a otro, este caso trajo consigo preguntarnos si nuestro sistema de justicia penal era aplicable y respetuoso de los derechos humanos con lo cual también se instauró el sistema penal acusatorio en México, así como el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales, así como el tema de nueva normatividad en materia de desaparición forzada de personas, en este sentido, los casos más violentos, por desgracia plantean grandes modificaciones en nuestro sistema jurídico, por lo que es importante resaltar la importancia de las instancias internacionales para crear los cambios que necesitamos como país.