“El Ahorro os hará Libres”

Views: 804

A mi me gusta entender el origen de las palabras, porque así podremos llegar a una comprensión más amplia e integral de un determinado tema.

Es por ello que hoy quiero explicarle de dónde proviene la palabra Ahorro.

España nos invadió por tres siglos, y ellos fueron invadidos por los árabes ¡durante siete siglos!, por ello no debe ser sorpresa para nadie que muchas de las palabras que hoy usamos en nuestro idioma, el español, o castellano, tengan origen en la lengua árabe. Y los ejemplos abundan; palabras como Ojalá, que significa que lo quiera Alá, alfiler, aguja, alforja, etc. Pero estoy seguro que el ejemplo más cotidiano y que ni se imagina que sea de este origen son los números. Sí, los números, son números arábigos, el uno (1), el dos (2), el tres (3) y así sucesivamente. El Cero no, ese es Maya, y como dijera la Nana Goya, esa es otra historia.  Manejamos otro tipo de números, los romanos, esos que se escriben como si fueran letras (I, V, C, M, X) pero esos al parecer se vuelven complejos cuando manejamos cifras elevadas, así que los hemos relegado para enumerar capítulos en los libros o artículos en algunas leyes.

Pues bien, con todo este preámbulo, la palabra Ahorro, viene del antiguo árabe hurr que después derivó en horro y que significa Libre.

Tal como lo lee, el significado de la palabra Ahorro lleva la hermosa palabra con la que Don Quijote alecciona a Sancho Panza: La Libertad Sancho, es el mayor regalo que el Cielo ha dado a los hombres y por el cual se debe arriesgar la vida misma si es necesario.

Se dice que los esclavos juntaban su horro para comprar su libertad y gozar de la vida como hombres plenos y libres.

Curiosamente hoy, con la esclavitud moderna a la cual llamamos cariñosamente trabajo, ocurre más o menos lo mismo. Los hombres, y las mujeres trabajan para pagar el estilo de vida al que están acostumbrados o al que quieren acostumbrarse, y cual esclavos de la antigüedad sueñan con algún día dejar de trabajar. Sólo que muchos, la gran mayoría, desconocen los beneficios del Ahorro y el gran impacto que puede tener para su futuro. Así que se la pasan trabajando en lo que algunos autores denominan la gran carrera de la rata, donde, emulando a este animalito en cautiverio, las personas se la viven girando en esa enorme rueda, corriendo apurados, sin llegar verdaderamente a ningún sitio, pues como decía mi abuelo, que en Paz descanse, el trabajo nunca se acaba, el que se acaba es uno.

La vida laboral se asemeja a esa gran rueda donde el ratoncillo, no me gusta llamarle rata, corre y corre, trabaja y trabaja, sin llegar a ningún lado, sólo para toparse con que, cuando se enferma o ya no es necesario en la empresa donde labora, otro ratoncillo con más energía y más joven llega para seguir corriendo en su rueda. Y entonces, el pobre ratón debe conseguir otra rueda dónde correr y girar, porque no tiene dinero que le permita sentarse a descansar o dedicarse a otra cosa. Y así se da cuenta de que es un esclavo que no puede ser libre, que no puede comprar su libertad como lo hacían los antiguos, pagando poco a poco un porcentaje de su ganancia a su amo o patrón.