EL BIENESTAR DE UNA PERSONA PLENA

Views: 1161

Vivir felizmente es un poder interior del alma. Marco Aurelio.

 

El estado de cosas en el que nos hemos sumido nos inutiliza para la vida sensible. Voltear a nuestro interior, es imperativo para transitar en el siglo XXI sobre los rieles de una vida plena y con propósito; tal como lo apuntaba la escritora, oradora y activista política estadounidense, Helen KellerPara mí, la única definición satisfactoria de felicidad es «plenitud».

 

La humanidad ha sido sacudida emocionalmente, prácticamente desde los albores de este siglo: en 2001, el fatídico 11/09 con los terribles atentados terroristas a las Torres Gemelas de NYC; nuevamente en el mes de septiembre el día 9, pero ahora del 2008, la crisis financiera derivada del colapso de Lehman Brothers, debido a su involucramiento en las hipotecas subprime; para nosotros los mexicanos, los sismos de septiembre del día 19 del 2017. Vaya coincidencia con el nombre de la organización terrorista denominada Septiembre Negro, fundada en 1970.

Después, vendría la primera pandemia del siglo en 2020, el 11/03, la del COVID-19. Completaría el menú de arranque del siglo XXI, en 2022, el 24/02, la invasión de Rusia a Ucrania y, más recientemente, en 2023, el 7/10, el sorpresivo atentado terrorista de Hamás a Israel… ¿qué sigue?

A todo lo anterior, debemos de agregarle el avance del Populismo en el mundo, que avanza amenazante cual metástasis para las democracias, y todo enmarcado en un Nuevo Orden Mundial, empujado por China y sus aliados, con nuevas y sorprendentes estrategias endulzadas por su famosa Nueva Ruta de la Seda.

Acaso todo lo anterior, pudiera explicar el avance sobre los estudios sobre la Psicología Positivala Felicidad, la Resiliencia y la Antifragilidad.

Les platicaba en mi entrega anterior, que mi primera aproximación a los temas señalados, fue en 2010, al inscribirme a estudiar el diplomado en Psicología Positiva, desde entonces, en 13 años, se ha multiplicado la demanda y por consiguiente, la oferta de los estudios referidos.

Los cuatro temas señalados, han sido objeto de estudio, practicamente desde Platón en la Grecia antigua en la civilización occidental, y muchos siglos antes, en tiempos de Confucio en las civilizaciones orientales. Pero es, hasta hace poco más de 25 años, cuando se retomaron con todo ímpetu e interés para profundizar en su estudio y divulgación.

La semana anterior, abordé la definición de Psicología Positiva, ahora, para esta ocasión, abordaré el tema de la Felicidad desde la óptica de los estudios al respecto de Tal Ben-Sahar. El pensador israelí, apunta que nuestra felicidad es fruto de una combinación de cinco componentes esenciales: el bienestar espiritual, el físico, el intelectual, el relacional y el emocional.

 

Aborda la cuestión de la Felicidad en pleno siglo XXI, desde todos los ángulos, enseñandonos estrategias para gestionar nuestras emociones, cuidar de nuestro cuerpo, alimentar nuestras relaciones, mantener la curiosidad intelectual y vivir con atención plena, a pesar de los tiempos que estamos viviendo.

Conocer y aplicar la ciencia de la Felicidad, contribuirá decididamente a fortalecer nuestro sistema inmunitario psicológico y como dice TalNo es que el éxito lleve a la felicidad, sino que la felicidad lleva al éxito.

 

¿Qué es la felicidad? Hay tantas definiciones que no acaban por ponerse de acuerdo. El experto en Felicidad, cuya clase sobre el tema, fue la más solicitada en su momento en la Universidad de Harvard, señala que la felicidad es como la belleza: la reconoces cuando la ves, o mejor dicho, cuando la sientes. Y su definición es muy simple: Para mí, la única definición satisfactoria de felicidad es plenitud. Felicidad es plenestar.

 

Andrés Oppenheimer, en su último libro titulado: ¡Cómo salir del pozo¡ Nos comparte las nuevas estrategias de los países, las empresas y las personas en busca de la FELICIDAD.

Dice que cuando platicó con Jon Clifton, el CEO mundial de Gallup, éste le expresó: Hay un aumento global de la infelicidad. Las emociones negativas, o sea, el agregado del estrés, la tristeza, el enojo, la preocupación y el dolor físico, han llegado a niveles récords.

Pero de ello, les seguiré comentando en mi próxima entrega, mientras tanto, les dejo este adelanto: Según estudios de Estados Unidos. Las personas felices viven entre seis y diez años más que las no felices.