EL REBOZO, PIEZA FUNDAMENTAL EN NUESTRA CULTURA: TAMARA LEÓN

Views: 3308

“El rebozo es una pieza fundamental en nuestra cultura. Nos acompaña desde la primera infancia, cuando mamá, tía o abuela nos cargaban con un abrazo en su espalda”, recalca Tamara León, titular del Museo Nacional de la Estampa, sitio en el cual se encuentra de manera virtual la exposición El Rebozo. Propuesta gráfica femenina, que tiene como finalidad resaltar las raíces mexicanas entrañables por mujeres, así como el simbolismo de la cosmovisión, el arte hecho por mujeres y tener mayor acercamiento a la cultura de los pueblos originarios del país.

Con la muestra de 32 cuadros, hechos a través de colectivos de arte y 27 artistas con el uso de técnicas como la litografía, xilografía, aguafuerte, azúcar y linóleo, se divisa a la mujer mexicana haciendo uso del rebozo en diversos sentidos, tanto en el maternal como en el uso cotidiano por la adquisición de la prenda que forma parte esencial de la vestimenta y que además, conforma un elemento distintivo de los pueblos originarios.

Según Teresa Díaz Díez, curadora de arte y museóloga, “el manto mexicano o rebozo sustituye a la mantilla en las clases sociales superiores durante el siglo XVII, al igual que sustituye al ayate indígena, prenda que se convierte en un objeto multifuncional que “cubre, abriga, envuelve y sostiene””.

Agregó, “esta prenda simboliza una distinción social y se convierte en mestizaje. La importancia de sus variantes se ilustra en las famosas pinturas novohispanas de castas del siglo XVIII y costumbristas del siglo XIX”.

La muestra, por el contrario, trae consigo una propuesta contemporánea en la que se ilustran rostros femeninos jóvenes, con características que sobresalen de las pinturas clásicas y que apuestan por una mirada nueva, con el fin de darle mayor diversidad e inclusión al significado del rebozo.

Además muestra la lucha del día a día de las mujeres trabajadoras del campo, que maternan en condiciones de marginación y que por sus orígenes deben de lidiar con una serie de estereotipos que les son adjudicados de parte de personas externas a sus núcleos familiares y sociales.

Es también, según artistas participantes, una manera de defender la riqueza cultural y patrimonial de México, que aunque se tengan avances significativos en términos de participación social, todavía existe un área de oportunidad de parte de la producción cultural, para incluir y fomentar la apreciación de otras culturas, pueblos y tradiciones.

El director del Museo, Emilio Payán, aclaró que la exposición igualmente es una resistencia a las imposiciones masculinas en cuanto a la producción artística, especialmente a los talleres de grabado que durante siglos estuvieron a cargo de editores e impresores masculinos, por lo que es una demostración del trabajo y la existencia de la mujer en dicho aspecto.

En cuanto a la entidad mexiquense, la relevancia de la exposición, es que por medio de ella, se puede tener mayor comprensión de una de las tradiciones más significativas, la cual es la elaboración del rebozo en Tenancingo, municipio en el que además se encuentran 35 talleres de rebozo, según el Ayuntamiento del lugar y su incorporación a la cultura data desde el siglo 18.

Para aquellos interesados en conocer las obras expuestas, se encuentra la siguiente liga: https://cutt.ly/aeogMTuG, la cual puede visualizarse de manera gratuita y permanentemente a través de cualquier dispositivo.