+El Rector Barrera Díaz recuperó orden financiero, transparencia y liderazgo; Importancia de Proteger a la Niñez Mexicana, Desde la Ley Misma
La frase:
No todos los lectores son líderes, pero todos los lectores se convierten en líderes.
HARRY S. TRUMAN
BARRERA DÍAZ RECUPERÓ ORDEN FINANCIERO Y TRANSPARENCIA EN UAEMéx
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) ha recuperado su prestigio entre las Instituciones de Educación Superior (IES) del país y con ello su respeto e influencia en el escenario político, gracias al manejo disciplinado de los recursos y su visión para articularse con las políticas públicas de México.
Como muestra de ello, durante la última semana el rector, Carlos Eduardo Barrera Díaz participó en actividades que encabezó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
El lunes 3 de febrero, Barrera Díaz tomó parte en el Acuerdo de Adhesión al Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica y Profesional Media Superior, donde expuso las acciones de la UAEMéx frente a la gobernadora, Delfina Gómez Álvarez y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde la primer mandataria reconoció la participación de las IES, en beneficio de las juventudes de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Además, el 5 de febrero, el rector Barrera Díaz acudió a la Ceremonia Conmemorativa del 108 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, donde la primera presidenta del país, recordó que desde 1917 se ha impulsado una educación pública, universal, científica y laica.
Así, en menos de un mes de que rinda su último informe al frente de la UAEMéx, es claro que el rector Barrera Díaz recuperó el orden financiero, la pertinencia social, transparencia y liderazgo de la institución, lo que fortalece su trabajo en favor de las juventudes del Estado de México y otras entidades del país.
Importancia de Proteger a la Niñez Mexicana, Desde la Ley Misma
Leonor Gómez Otegui, egresada de la Universidad Anáhuac, demanda proteger a la niñez desde la ley, y por eso, como legisladora presentó una iniciativa de reforma para que quienes, cuya labor profesional implique el contacto con menores, acrediten no haber sido condenadas por sentencia ejecutoria por delitos sexuales.
Explica que un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que una de cada cinco mujeres dice haber enfrentado algún tipo de violencia sexual en su infancia. México no es ajeno a esta realidad.
De hecho, datos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) señalan que cuatro de cada diez víctimas de delitos sexuales en el país, son menores de 15 años.
Sin embargo y dado el alto crecimiento de este tipo de conductas, a nivel nacional, no existe actualmente un candado que garantice que aquellos adultos cuya labor profesional implique el contacto con menores, tengan un historial limpio en este sentido.
Hace unos días, presenté por ello una iniciativa de reforma a la Ley de Educación, a la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; para que quienes forman parte de este rubro de profesiones que tienen contacto con menores de edad, acrediten no haber sido condenadas por sentencia ejecutoria por delitos sexuales.

Y es que, un dato impactante, de acuerdo con la organización México Evalúa cuando menos el noventa por ciento de los delitos sexuales en nuestro país no se denuncian. ¿Por qué?, la mayoría de las veces por miedo a un acto de represalia por parte de un agresor o al temor de verse exhibido frente a la sociedad.
Entonces, pregunta la legisladora, ¿cómo podemos garantizar la seguridad de la niñez y juventud en este terreno?, pues precisamente mediante la exigencia de una Carta de No Registro como Persona Agresora Sexual en las profesiones que tienen vínculo alguno con el cuidado y formación de
Es importante precisar que la violencia sexual no se limita única y exclusivamente al abuso. Desde el exhibicionismo, las comunicaciones obscenas, los tocamientos sin consentimiento y la posesión o difusión de
Otro dato alarmante, que nos deja ver la importancia y gravedad del tema, es que de acuerdo con la Dirección del Centro de Respuesta de Incidentes Cibernéticos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, durante la pandemia los casos de pornografía infantil se incrementaron hasta en un setenta por ciento.
Esto quiere decir que son los espacios que deberían ser los más seguros para un menor de edad, es donde ocurren las agresiones de tipo sexual.

Por ello, de aprobarse esta iniciativa presentada en el Congreso de la Ciudad de México, nuestra Constitución se pondría a la vanguardia de las legislaciones más avanzadas en el mundo, que protegen desde la letra el bienestar, la integridad y el sano crecimiento de las niñas, niños y adolescentes.
Si las autoridades capitalinas garantizan que, quienes se encargan del cuidado, educación y formación de nuestras hijas e hijos, cuentan con una hoja de vida impecable, estaremos protegiendo de manera robusta su vida y el futuro de la sociedad.
Sobre este grave problema el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, considera que la violencia sexual infantil es una de las agresiones más severas contra la integridad física y psicológica de niñas, niños y adolescentes. Por su derecho a vivir una vida libre de violencias, las personas adultas debemos actuar ante un posible caso en nuestro entorno.
Es así que expone:
Hechos y cifras para reflexionar:
· En México, ocho de cada 10 agresiones por violencia sexual provienen de parientes o personas conocidas cercanas.
· De enero a octubre de 2020, se registraron 3,581 casos de egresos hospitalarios por violencia sexual: 3,325 niñas y 256 niños.
· En 2014, alrededor de 23 mil adolescentes de 12 a 17 años sufrieron algún tipo de agresión sexual, incluyendo acoso, tocamientos y actos sexuales no consentidos.
· En 2020 hubo 373 mil 661 nacimientos de madres adolescentes, de los que 8 mil 876 son hijas e hijos de niñas menores de 14 años. Niñas entre 10 y 14 años fueron embarazadas por: un amigo, un familiar, un desconocido o el ex novio. La mayoría de éstos, por violación sexual o matrimonios arreglados.
Eso explica la importancia de la iniciativa de ley de Leonor Gómez Otegui, ¿no le parece a usted, estimado lector.