El Segundo Peor enemigo… Continuación

Views: 398

¿Cómo le fue en la semana?

¿Sí pudo llegar a una respuesta óptima sobre qué hacer?

¿Cuál es la decisión más óptima sobre el tema de los jitomates?

¿Decidió a qué precio los dará?

¿Resolvió si le venderá el pedido al cliente que le pide el doble?

Espero que con ese ejemplo me haya dado a entender sobre la razón del porqué un jitomate antes valía 1 peso y ahora vale 1.5.

Ahora bien, no debemos caer en la demagogia de satanizar la inflación. La inflación no es mala per se. Es un índice económico que nos ayuda a medir qué tan bien está la economía de un país o región.

Una economía saludable tiene inflación. ¿No me cree? Mire, le muestro con este otro ejemplo. Como todo es un ciclo en economía, empecemos por una parte de este ciclo.

Usted logra que le suban el sueldo. ¿Recuerda la teoría económica que dicta que, a mayor ingreso, mayor gasto? Entonces con ese dinero extra invita a la familia a una salida, van a comer a un restaurante, y deja además una buena propina. El patrón del restaurante, ve incrementadas sus ganancias, ya que al igual que usted, fueron otros clientes más, así que ese día, decide darles un bono a sus trabajadores. Entre otras cosas, el dueño del restaurante tiene suficiente dinero para comprar el jitomate a 1.5, y así como él otros varios más. Así, la oferta del jitomate es rebasada por la demanda, ya que todos los clientes tienen suficiente dinero para adquirirlo.

¿Qué ocurre entonces? Pues que el jitomate se cotiza al alza, ocasionando un incremento de su precio. Entonces, en una economía sana, hay una inflación moderada de los precios de los productos y servicios, porque significa que todos tienen suficiente dinero. Continuemos en este ciclo virtuoso, como todos tienen dinero pueden ir al restaurante, pero como todos quieren ir, el restaurante se llena, es decir se ve sobrepasada su oferta por la demanda de comensales, por lo tanto, el dueño tiene que elevar su precio, como diciendo si quieres entrar, éste es el precio y de esa manera estabilizar la oferta con la demanda. Como hay gente consumiendo y dejando propina, los empleados reciben buena paga y gratificación y salen a gastar con sus familias ocasionando que se llenen los lugares que, al igual que el restaurante, tienen que subir su precio para equilibrar su oferta con la demanda.

Con este otro ejemplo pretendo dar a entenderme mejor eso de equilibrar la oferta con la demanda. Pensemos en un estudiante promedio, que desea ingresar a una Universidad. La Universidad no está en busca de ese estudiante porque sabe que él quiere entrar ahí. Así que La Universidad no se preocupa por reclutarlo, ya que solito ese estudiante promedio se inscribirá en esa Universidad.

Pero ocurre que llega un estudiante sobresaliente, tanto en lo deportivo como en lo académico. La Universidad, vamos a llamarla ahora A, se interesa en él. Y el alumno sobresaliente en lo deportivo y en lo académico empieza a ver otras opciones: Las Universidades B, C, D y E.

Entonces todas estas universidades quieren que ese estudiante entre a estudiar a sus aulas, lo quieren en su equipo deportivo.

Así pues, el estudiante tiene para elegir entre todas ellas, y seguramente elegirá la que le ofrezca mejores atractivos beneficios, como becas o incentivos.

Aquí se aprecia cómo se equilibra el mercado; el estudiante al tener varias opciones, se cotiza al alza, no se va a ir con cualquiera, se va a dar el lujo de menospreciar a las escuelas que no cumplan con sus expectativas. Las escuelas C y D, le ofrecen los mayores beneficios, la A, se ha dado cuenta de que no puede competir con las ofertas de las otras escuelas. Finalmente, la C, es la que termina ofreciéndole más cosas que las demás y así el alumno sobresaliente ha decidido ingresar a esa escuela.

Piense que el alumno sobresaliente es el jitomate, si todos lo quieren, él se va a dar el lujo de cotizarse, y se va a ir con el que pueda comprarlo, le otorgarán becas. Si nadie quiere al alumno, al jitomate; éste rogará porque se lo lleven, en la compra de uno le regalarán otro, pagará la colegiatura completa y puede que hasta el incremento de ésta.

Así se equilibra el mercado. Si todos quieren algo, ese algo subirá de precio. Si nadie lo quiere, ese algo bajará de precio.

Y sí, aunque no lo crea, esta Inflación que conocimos la entrega pasada y ésta, es el segundo peor enemigo de su Ahorro.

Ya la conocimos, a grades rasgos, ahora en la siguiente entrega, si Dios nos presta vida, veremos cómo nos afecta.

Pero antes; Lo contrario a Inflación no es la Devaluación, es la Deflación.

Pero como ya le comenté que no pretendo darle cátedra de Economía sólo veremos la Inflación.