+Es Alejandra del Moral; Higinio y Delfina a partir un piñón; Crisóforo Zárate Machuca, abogado y gran impulsor del deporte, de origen humilde a campeón con el Toluca
La frase:
La mente es el límite. Mientras la mente pueda imaginar el hecho de que puedes hacer algo, puedes hacerlo, siempre y cuando realmente lo creas al 100%.
ARNOLD SCHWARZENEGGER
ALEJANDRA DEL MORAL, COORDINADORA DE LA DEFENSA DE EDOMEX
La tarde de este jueves 20 de octubre, se vivió algo inusitado para la política del Estado de México, se manejó que había movimiento en la Secretaría de Desarrollo Social y en el PRI también, pero además se manejó que había una reunión en la Casa Estado de México, encabezada por el gobernador Alfredo del Mazo.
A dicha reunión asistieron Alejandra del Moral, Ana Lilia Herrera, Laura Barrera, Ricardo Aguilar Castillo, Luis Felipe Puente, Eric Sevilla y Elías Rescala.
Más tarde varios periodistas especularon sobre el destape de Alejandra del Moral como candidata a la gubernatura del Estado, sin darse cuenta de que eso no puede ser por cuestión de que no son tiempos electorales. Así como también hubo una seguidilla de que era Alejandra y otros que no, que era Ana Lilia.
Finalmente se anunció la toma de protesta de Alejandra del Moral como Coordinadora de la Defensa del Estado de México, cargo similar al que ostenta Delfina Gómez en Morena, para no violar la Ley Electoral.
En el evento, Eric Sevilla, del PRI dijo que es momento de proteger lo que está bien, de cuidar todo lo que hemos construido durante tanto tiempo aquí en nuestra casa; de salir a defender el Estado de México.
Para ello se creó la Coordinación por la Defensa del Estado de México encabezada por una persona que encabeza nuestras causas, la licenciada Alejandra del Moral Vela.
Por su parte la coordinadora, afirmó que renunció a la Secretaría de Desarrollo Social y que seguirá trabajando por las mismas causas en esta nueva responsabilidad.
Expresó su reconocimiento y afecto a sus compañeras y compañeros de partido, que serán imprescindible en este proyecto que debe llevar como título Unidad.
Y agregó: he decidido entregar todo mi ser a la causa del Estado de México. Con mucho orgullo y determinación acepto el llamado de mi partido para construir este proyecto de defensa.
En la toma de protesta no apareció Ana Lilia Herrera, si lo hicieron en cambio Laura Barrera, Martha Hilda González Calderón y Ricardo Aguilar Castillo.
CON LOS MORENISTAS
Del otro lado, fumaban la pipa de la paz Delfina Gómez Álvarez e Higinio Martínez Miranda, pactaron un acuerdo de unidad con miras a derrotar al PRI en esa entidad el próximo año, al afirmar que el encuentro de dirigentes mexiquenses este jueves es la prueba de que Morena llega unido y sin fracturas al 2023.
¡Vayan cargando pilas porque esto va muy bien! yo estoy muy contenta, muy emocionada y sí les pido a quienes me hicieron favor de estar en este proceso de aprendizaje, al doctor Higinio, al licenciado Horacio, que me apoyen de manera principal y quiero que vengan conmigo a tomar ese compromiso, expresó Delfina Gómez en el Salón Luz de la Ciudad de México.
La decisión del PRI se tomó en nuestro territorio, la de Morena en la Ciudad de México.
CRISÓFORO ZÁRATE MACHUCA VISTO POR SU HIJA CRISELL
Primera de tres partes
Crisóforo Zárate Machuca representa la configuración en Toluca, de la cultura del esfuerzo. Mostró desde su niñez un espíritu de lucha que lo mantuvo durante su carrera profesional, que incluye ser futbolista campeón con el Deportivo Toluca, ser abogado de éxito y padre ejemplar; según lo deja ver en la conversación con una de sus hijas, Crisell quien también es una profesionista brillante. Pero no sólo eso, sino que como legado, Crisóforo dejó además de la Ley del Deporte, las leyes que configuran la participación municipal en el impulso a tan importante renglón y un enorme grupo de amigos.
Esta entrevista fue publicada en mi libro Toluca con y por su gente, editado en el año 2018.
Crisóforo tuvo varias facetas. Comentarista de radio y TV. En TV Mexiquense creó varios programas, entre ellos Toluca ra,ra,rá y en radio fue colaborador constante, hasta hace poco antes de su fallecimiento en el programa Peña Futbolera.
Hábleme de su papá.
Mi papá el licenciado Crisóforo Zárate Machuca nació el 19 de febrero de 1944 y murió en febrero de 2013, en el municipio de Almoloya de Juárez. Toda su infancia prácticamente la vivió con sus abuelos. La inicial, más o menos hasta los tres años.
Su papá murió cuando él tenía seis meses de vida, no lo conoció y vivió con sus abuelos, dice su hija Crisell Zárate.
Posteriormente se muda con sus hermanos a Toluca, estudia aquí, en la primaria Lázaro Cárdenas, creció en una vida solitaria, porque convivía más con sus amigos en la calle, jugando todo el tiempo futbol en el Jardín Zaragoza.
Desde pequeño formaba equipos, tanto en la primaria. Me acuerdo que platicaba que le encantaba llegar temprano a clases para jugar futbol, entrar todo sudado, quedarse después al siguiente turno o cuando le tocaba ir en la tarde, no sabía ni en qué turno, porque se la vivía en la escuela jugando futbol.
Cuando iba en la Secundaria uno primero y luego en la tres, tenía un equipo y lograron ser seleccionados del Estado de México, de allí muchísimas aventuras, eran niños solos, sus papás no los apoyaron ni sabían dónde andaban.
Me comentaba una experiencia que no tenían playeras, ni entrenador; no tenían nada, simplemente se juntaban, jugaban todo el tiempo y entraron a un torneo, como podían, en camión llegaban a los partidos, la semifinal estuvieron a punto de perderla por llegar tarde.
Lograron ese torneo que era importante para clasificar como seleccionados del Estado de México y lo ganaron, pero no tenían entrenador, uniforme, ni nada; fueron a ver al gobernador que era el doctor Gustavo Baz Prada y así los chiquillos en bola, pidieron una entrevista, él se las da y les brinda todo el apoyo para participar en el torneo nacional.

Así como esa experiencia, muchas cosas que para la edad que tenían, difícil, el entusiasmo y el amor por el deporte, los llevaba a hacer varias actividades.
Le gustaban todos los deportes. Me platicaba que en una de las albercas que había en Toluca, que era una fosa de clavados y sin saber nadar, se aventaba de lo que era la plataforma y decía, yo caía en la orilla sino me ahogaba, iba con un amigo que tampoco sabía nadar, si yo me hundo, el otro me saca.
Intrépido, audaz, muy valiente en lo que hacía.
Debió haber sido en los Baños Rosa María.
No recuerdo el nombre, pero decía que era una alberca muy profunda, porque era para clavados.
¿Él era el mayor?
Eran además de él, ocho hermanos, él era el sexto, después otros dos menores, eran cuatro hombres y cinco mujeres, vivió con sus abuelos, toda su infancia, porque su papá no estaba cuando él nació.
¿Cuándo gana el campeonato cómo quedan?
No me lo sé, pero esa experiencia de ir a la oficina del gobernador de pedir apoyo, él era el líder del equipo, dirigía a los muchachos, le decían, cómo vamos a ir a ver al gobernador, ni siquiera nos va a recibir, hay fotos.
¿De eso le sirvió para seguir con el futbol?
Desde el Jardín Zaragoza, hasta integrar equipos que participaban en torneos, él seguía entrenando hasta que fue al Toluca, a probarse, a las fuerzas básicas y lo aceptaron.
Antes de 1960, que fue cuando empezó a ser profesional a los 17 años, más o menos, participaba con sus compañeros en campeonatos todo el tiempo, yéndose a otros estados a participar y consiguiendo el dinero para el transporte como podían, porque no tenían muchos el apoyo de sus papás, económicamente hablando.
De allí fue que entró al Toluca, fue a probarse y se quedó, participaba en torneos de fuerzas básicas, entrenando formalmente, hasta que fue registrado como jugador profesional en 1960 hasta 1971, primero en el Deportivo Toluca, luego se fue al Veracruz y volvió a regresar al Toluca.
¿Quién lo debuta?
Profesionalmente en 1960, tuvo muchos entrenadores, me acuerdo que él me platicaba que tuvo la fortuna de ser campeón, el equipo que fue por primera vez en el 66, primero con José Moncebáez y luego con Nacho Trelles en esa misma temporada.
Siempre de lateral izquierdo. Era zurdo natural.
Siempre de lateral izquierdo. No, era diestro. No sé por qué jugaba en esa posición.
¿Luego qué pasa, se va a Veracruz, ya se había casado o no?
La historia, según me platicaba que estaba contento en Toluca y varios equipos lo querían comprar, en ese momento ya era novio de mi mamá, pero se pelean, entonces ese disgusto es lo que lo hace irse a Veracruz, porque él estaba bien en Toluca.
Se va a Veracruz, pero después regresa al Toluca a terminar lo que fue su época como profesional de futbol en 1971, que es cuando yo nazco, soy la hija mayor.

Una historia muy padre es que a mi mamá no le gusta el futbol, le da mucho estrés verlo jugar. Sí iba a los partidos, pero dice que al último que fue a verlo, estaba jugando Toluca-América, a un jugador del América le rompieron la pierna, entonces le dijo ya no juegues.
Mi papá sabía perfectamente que el futbol era para él una pasión, pero tenía un fin, después de eso la vida sigue, nunca dejó de estudiar.
Me acuerdo de experiencias que él tuvo, la relación que hacía y la presencia que él tenía desde chiquito de querer jugar y hacía todo por hacerlo y seguía estudiando; siguió la secundaria, siguió la prepa.
En la prepa fue donde conoció a mi mamá, era la única prepa que había en Instituto Literario, mi mamá iba en la secundaria.
Después entra a la Facultad de Derecho, pero era un lío entrenar y asistir a todas las clases, entonces había muchas, que por faltas, decía no podía ir porque tenía entrenamiento, entonces por faltas se iba a título y en el título eran puros exámenes orales, tenía una memoria increíble. Relativamente no le costaba mucho trabajo pasar los exámenes.
Se titula de abogado en derecho, de manera que mi mamá le pide que deje de jugar, él tiene bien planeado la idea de al terminar de ser profesional de futbol, ejercer su carrera de abogado.
Como regalo de bodas a mi mamá le da su carta, él es dueño de su carta, me platicó que por saber de derecho y de futbol, pudo tener su carta de futbolista y se la regaló a mi mamá. De allí empieza su carrera profesional en cuanto a abogado.
Trabajó en la Secretaría de Salud, primero fue jefe del Departamento Legal de Control Ambiental y después fue jefe de Medio Ambiente en esa época, como era demasiado inquieto, proactivo diría, siempre buscando hacer más.
Una anécdota que él me platicaba, era que por supuesto tenía sus horas de oficina, entraba a la siete, salía a las cuatro o seis, pero mientras trabajaba en el Departamento legal se dio cuenta que muchos de los trabajadores, gracias a pertenecer a una secretaría, en este caso la de Salud, tenía la oportunidad de hacerse una casa, pero muchos no la tenían, porque ni siquiera sabían.
Entonces a lo que se dedicaba después de sus horas de trabajo, era con ayuda de las secretarias, le empezaron a juntar los expedientes de un montón de gente en actividad extra laboral, para conseguirles a cada uno la casa que les correspondía.
A eso se dedicaba en sus tiempos de ocio, tenía objetivos dentro de su trabajo, pero veía más allá y lo hacía, siempre lo conseguía hasta que lo concluía.
En la Secretaría de Salud algo que me tocó vivir, aparte de su trabajo que tenía que realizar, como el control sanitario, que era un montón de trabajo, porque salía tardísimo, se le ocurrió la idea de crear unos juegos que eran deportivos y culturales en todo el estado, con las diferentes delegaciones que había en los municipios para que los trabajadores participaran en torneos, había futbol, voleibol, en el área deportiva.
En el área de cultura había mimos, cantantes, danzantes, un montón de eventos y eran como unas olimpiadas deportivas y culturales que él organizaba para los trabajadores, en el campo de beisbol que está en Zinacantepec, allí reunía a todas las delegaciones de los municipios y había una cantidad impresionante de asistentes.
Allí llegaban los que habían pasado a las finales, había selección en cada municipio y los finalistas iban a ese evento y era desde temprano en la mañana, hasta la tarde-noche.
No le daba a uno tiempo para ir a ver todo, tenía que ir eligiendo los eventos que quería ver, había sedes, me acuerdo, porque no todo era allí.
Lo cultural a veces lo desplazaban a otras partes, pero al momento de la comida, había un break como de dos a tres o cuatro y todos los municipios llevaban comida para toda la gente que llegara, iba el trabajador con su familia, era una mañana increíble.
Había la inauguración. Cada municipio desfilaba con su delegación, como las olimpiadas, con todo y comida, la gente se quedaba a la premiación, con primero, segundo, tercer lugar, sus medallas, eso era aparte de su trabajo.
Era una persona con visión, de beneficiar a la mayor cantidad de gente que se pudiera.
De allí, a dónde trabajó.
Después, tuvo tiempo ya no de oficina, pero se dedicó a dar asesorías a la misma Secretaría, pero trabajando en casa, hasta que como en el 92, lo llaman para que fuera dirigente del Deporte de la Universidad.
Allí en los campos de la prepa, sin barda ni nada, empieza a dirigir el deporte universitario y era lo mismo, incluía todos, pero una cantidad de deportes impresionante, me acuerdo cuando iba a su oficina, estaba llena de fotos con todo el mundo, regalos que le traían de todas partes.
Tenía mucha inclusión para los deportes, como para los deportistas que tenían un montón de peticiones, sugerencias, necesidades y él era mucho de salir a campo, los fines de semana, trabajara donde trabajara, iba a comunidades, viajaba mucho dentro del estado y lo conocía perfecto y lo conocían en todas partes.
En la Universidad no era la excepción los eventos, cuando se construyen los gimnasios de la Universidad, torneos de todo tipo y la cantidad de gente que asistía a todos ellos. (Continuará).