ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Uno de los propósitos fundamentales en la educación es favorecer en los alumnos el desarrollo de competencias lectoras que les permitan aprender de manera autónoma. En este sentido es preciso orientar los procesos con estrategias de lectura adecuadas a los diferentes tipos de texto atendiendo a su vez aspectos como la comprensión lectora, el análisis y la reflexión.
Las estrategias de lectura constituyen una serie de acciones que el lector realiza con el fin de abordar y comprender un texto. En este sentido, para desarrollar la competencia lectora, es preciso conocer y aplicar diversas estrategias en función del contexto, el propósito y las características del tipo de texto que se lee.
1. Muestreo: Anticipación Y Predicción: El muestreo consiste en realizar una exploración rápida y preliminar del texto con el fin de identificar algunas de sus características como el tipo, la estructura, sus partes, y la función. La anticipación y la predicción consisten en adelantarse a lo que se expresa en el texto, así como en formular algunas hipótesis acerca de su contenido, esto se hace al explorar los títulos, la tipografía, las imágenes, el formato o el soporte en que se presenta el texto.
2. Inferencia: Esta estrategia permite leer entre líneas, es decir, relacionar lo que se dice en el texto con algún otro conocimiento, de tal forma que se construye una información nueva. Las inferencias se realizan gracias a que relacionamos lo que dice el texto con conocimientos derivados de nuestra experiencia o, en ocasiones, de la lectura de otros textos o de algunas partes del mismo texto.
3. Autocorrección (Manejo De Hipótesis Acomodativas Y Flexibles): La autocorrección consiste en mantener una mente abierta para modificar las propias hipótesis o supuestos sobre los contenidos de un texto, conforme se avanza en la lectura.
4. Leer Con Un Propósito Definido: Se refiere a conocer de antemano con qué objetivos se leerá un texto; cuando esto sucede la actividad de la lectura se torna más focalizada, lo cual ayuda a seleccionar las ideas importantes en función de las tareas o propósitos.
5. Relacionar Lo Que Está En El Texto Con Los Conocimientos Y Experiencias Previas: Al relacionar el contenido del texto con experiencias y conocimientos previos, la lectura se vuelve más significativa y se podrá tener más claridad y mantenerse mejor en la memoria. Para hacer esto pueden realizarse algunas preguntas como: ¿qué conocían de lo que se leyó?, ¿les ha sucedido algo parecido?, ¿conocen a alguien que haya vivido situaciones parecidas a las que acabamos de leer?
6. Buscar El Significado De Palabras Desconocidas: Comprender el contenido de un texto implica tener una buena imagen referencial de lo que ahí se dice o expresa. Esto se pude lograr si se conoce cuál es la referencia o significado que expresa cada palabra y si el significado es el convencional.
7. Hacerse Preguntas Acerca Del Contenido, La Forma Y La Función Comunicativa Del Texto: Para focalizar la atención en lo medular o básico de un texto, es importante conocer su estructura o forma característica y saber plantear las preguntas adecuadas que lleven a identificar la información relevante. Po ejemplo ante un texto de tipo narrativo se pueden hacer preguntas como: ¿Quién o quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?
8. Leer Por Partes Y Dialogar Con Otros-Socializar Lo Que Se Va Entendiendo: En ocasiones es necesario leer una parte de los textos, reflexionar sobre lo que se ha entendido y platicar con otros sobre las ideas expuestas en la lectura, sobre todo si no son fáciles de entender, esto ayuda a comprender mejor la información.
9. Elaborar Esquemas: Realizar esquemas para colocar de manera resumida la información importante de un texto (según el tipo y el propósito de la lectura), es de gran utilidad entender mejor los contenidos.
10. Escribir Comentarios Al Margen: Se trata de anotaciones que se hacen en los márgenes de las hojas de un libro. En éstas se expresa en pocas palabras la idea principal de un párrafo; las ideas rescatadas con esta estrategia pueden utilizarse para elaborar resúmenes o esquemas.
11. Leer Todo, Por Ejemplo: Notas A Pie, Diagramas, Mapas, Entre Otros: El contenido de las notas a pie de página, de los diagramas y mapas que comúnmente acompañan a los textos contiene información valiosa que ayuda a comprender mejor la lectura.
12. Escribir Notas O Resúmenes: Consiste en escribir información a partir de la lectura; la toma de notas y la elaboración de resúmenes facilitan el recuerdo y la comprensión. Con esta estrategia se obliga al lector a prestar más atención, a reflexionar sobre la información y a organizarla de alguna manera.