+ Fuerzas Internas y Externas Buscan el Retroceso de las Mujeres; Argentina no se resignó a la pobreza y votó por Milei
La frase:
Habrá que ver si en Argentina, ese presidente de fantasía, que se desdibujó todo, Alberto Fernández hace una tersa transición de gobierno a Javier Milei o repite la majadería de Cristina Kirchner de no acudir a la transmisión de mandato para Mauricio Macri.
ESPEREMOS
ARGENTINA NO SE RESIGNÓ A LA POBREZA, VOTÓ POR MILEI
Al dar las gracias a Santiago Caputo, al que llamó el arquitecto del trabajo de dos años en su grupo político, así como a su hermana, al presidente Mauricio Macri y a Patricia Bullrich, el presidente electo Javier Milei dijo al hablar seguidores tras conocerse su triunfo por casi 12 puntos de diferencia, que iniciaba la reconstrucción de Argentina.
Éste domingo superó ampliamente en el balotaje al oficialista Sergio Massa, basando su triunfo en provincias como Córdoba donde obtuvo el 74.14% y en Mendoza en donde obtuvo el 71% de los votos, mucho más holgadamente de lo que habían presagiado en las encuestas.
Y es que 50 minutos antes de la hora fijada, Sergio Massa se presentó ante su búnker montado en el complejo C del barrio porteño de Chacarita para reconocer la derrota y felicitar al nuevo jefe de Estado, cuando se había computado el 98.62% de las mesas, en donde Milei obtuvo el 55.73% de los votos frente al 44.27% de su rival.
Massa dijo: me he comunicado con Javier Milei para felicitarlo y desearle suerte, porque es el presidente que la mayoría de los argentinos eligió para los próximos cuatro años.
Hay que hacer notar que la participación en el balotaje o segunda vuelta en Argentina se sitúa en 76% del electorado, lo que significa que los argentinos se cansaron del régimen Kirchnerista de Alberto Fernández, conducido en los últimos tiempos por Sergio Massa.

Fuerzas Internas y Externas Buscan el Retroceso de las Mujeres
Ante el avance de las mujeres en todos los órdenes, es evidente que hay fuerzas internas y externan que buscan el retroceso de las mujeres en la consolidación de sus derechos, tanto en México como en el resto de países de América Latina y el mundo en general, para lo cual pretenden que su arriba a posiciones de mando y de toma de decisiones, quede reducido a una mera figura decorativa al mantener una dependencia y control total de grupos masculinos de poder.
Con estas estrategias de predominio del poder masculino sobre los movimientos feministas, al margen de las cuotas de poder y la cesión de cargos de mando, lo que se estaría buscando es que prevalezca la óptica masculina y evitar la toma de decisiones con enfoque de género, que serían las que verdaderamente modificarían políticas machistas y las desventajas estructurales para las mujeres.
En México se ha insistido mucho en este tipo de manipulaciones con las decisiones aparentes de la paridad de género en los cargos de elección popular, en los aparatos de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y Ayuntamientos, con la incorporación de las mujeres a los cargos titulares, pero manipuladas y con dependencia total de estructuras masculinas.
De esta manera han surgido designaciones y propuestas polémicas del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se presume el avance de las mujeres en cargos relevantes, pero en la realidad quedan sometidas totalmente a las decisiones y caprichos del poder masculino desde el máximo poder del país, sin que en los hechos puedan aplicar la visión y acciones feministas para modificar el predominio de la visión machista en las instituciones, como han sido los casos de las titulares de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Secretearía de Seguridad Ciudadana, de la Secretaría de Educación Pública; la Conade, el Conacyt, las diputadas federales y senadoras del partido oficial, y tantas otras; o en gobiernos estatales, como es el caso del Estado de México, donde se considera que se impuso el gabinete gubernamental desde el Palacio Nacional.
Asimismo, se condena en México y en el mundo a través de los organismos internacionales de los derechos humanos y de defensa de las mujeres, el acoso, las amenazas, las campañas de desprestigio que se emprenden desde el poder presidencial contra mujeres empoderadas que actúan y desempeñas sus cargos de toma de decisiones con autonomía, con enfoque de género y con estricto apego a la legalidad, así sea afectando y molestando los intereses y compromisos del poder masculino ya sea en el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial o empresarial, teniendo los casos más emblemáticos en las figuras de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministra Norma Piña; la aspirante presidencial del Frente Amplio Opositor, Xóchitl Gálvez; las senadoras Lilly Téllez y Kenia López Rabadán, férreas opositoras desde la tribuna senatorial contra las insistentes intentonas presidenciales por imponer leyes violatorias del orden constitucional para establecer la militarización del país, la evasión de las obligaciones sobre transparencia presupuestal, del equilibrio de poderes y del abuso del poder presidencial; o la Gobernadora opositora de Chihuahua, Maru Campos, quien no ha cedido a las intentonas centralistas y autoritarias del poder presidencial; o mujeres periodistas como Carmen Aristegui, han resistido a los ataques y las amenazas del poder central para que se alejen de sus críticas y denuncia de los casos de corrupción, incumplimiento de compromisos y obligaciones en temas de seguridad, salud, empleo, combate a la corrupción, o sobre colusión con los grupos criminales.
Por eso es que Lyric Thompson, fundadora y directora ejecutiva de Feminist Foreign Policy Collaborative, reconoce que la política exterior feminista es ahora una fuerza, y que convendría a los países hacer de las mujeres una prioridad, dado que, desde Washington hasta Buenos Aires, hay un gran riesgo de que estas políticas progresistas y duramente reñidas, puedan abandonarse fácilmente, y con ellas las esperanzas de una mejor protección de las personas, la paz y el planeta.
Empero, celebra que haya surgido una nueva coalición que está haciendo lo que puede, donde puede y mientras puede, y esa es una muy buena noticia, dado que, durante los siguientes 12 meses, al menos tres países más con política exterior feminista enfrentarán elecciones críticas. Argentina en octubre, Países Bajos en noviembre y México en junio.
En estos y otros países las fuerzas retrógradas amenazan la agenda feminista, con candidatos estilo Donald Trump y una retórica cada vez más racista, misógina y populista que promete rescindir los derechos de las mujeres, las oportunidades para los solicitantes de asilo o los compromisos con la justicia climática.
Como ejemplo de este retroceso en la agenda feminista, citó el caso de Suecia donde en el 2022 con el cambio de gobierno, se anunció que ya no seguía una política exterior explícitamente feminista y que reduciría su presupuesto para la consolidación de la paz y endurecería las restricciones a la inmigración.
Hay vientos en contra de las llamadas fuerzas profamilia en Rusia, Polonia y Hungría, que están trabajando para hacer retroceder los derechos de las mujeres, hasta las medidas enérgicas contra la libertad de las mujeres en Irán y Afganistán, y los derechos reproductivos y transgénero en EU. Por lo mismo advierte: si una serie de victorias electorales progresistas es lo que nos trajo este movimiento, una ola de victorias conservadoras puede acabar con ello con la misma rapidez.
Destaca sobremanera que dar prioridad a las mujeres tiene un impacto mesurable para ayudar a las naciones a alcanzar sus objetivos de política exterior, tan es así que un estudio global de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU arrojó que la participación de las mujeres en el proceso de consolidación de la paz aumentaba en un veinte por ciento la probabilidad de que un acuerdo de paz duradera; así la importancia de que las mujeres actúen con libertad e independencia, y no se deje someter a las prácticas machistas, para realmente seguir avanzando en sus conquistas en todos los órdenes, ¿no le parece a usted, estimado lector?