Iglesia del Carmen Parte I

Views: 1119

rocio.bernal2017@gmail.com

A finales del siglo XVII, un grupo de vecinos de Toluca se dirigieron a las autoridades de la Orden de Toluca de los Carmelitas y al Virrey, solicitándoles se estableciera en ese lugar una fundación carmelita.  Los peticionarios consiguieron que el 26 de septiembre de 1697, se expidiera la Cédula Real por medio de la cual Carlos II concedía el ansiado permiso.

Dos permisos más vinieron a sumarse para que se cristalizara el anhelo, fe de aquellos vecinos; la licencia del Marques del Valle y Duque de Terranova, ya que Toluca pertenecía a este marquesado, y el Definitorio Provincial. Presentando todo esto al Virrey Don José Sarmiento y Valladares,  Conde de Moctezuma y Tula mandó a ejecutarse  la fundación, el 28 de noviembre de 1689 y el 8 de diciembre se inició formalmente la vida de la comunidad.

Se comenzó la construcción del convento y templo con la ayuda de los padres  y benefactores. El trazo del convento y la iglesia se encomendó al conocido arquitecto de aquella época, Don Miguel de Rivera. Primero se concluyó la Capilla de Santa Teresa y después de la nueva iglesia y capilla mayor, abriéndose y siendo bendecida el 25 de marzo de 1711. Como es natural fue hecha  en el estilo barroco que privaba en ese siglo, pero en 1857 fue modificada y adaptada al neoclásico imperante ya en esos años.

La iglesia tiene un amplio atrio de baldosas con un muro de arcos invertidos al oriente y al sur donde se encuentra su acceso principal. Por el oriente tiene dos entradas. El muro del poniente que la separa de lo que fue el Convento y hoy Museo de Bellas Artes, está decorado con una especie de ajaraca o lancería; sobre este mismo patio se encuentra el acceso a las instalaciones de los religiosos que actualmente la atienden.

La fachada principal tiene una portada de dos cuerpos, la puerta es de un medio punto con un alfiz. Arriba de la puerta, la ventana del coro está flanqueada por sendos escudos de la Orden y sobre la ventana un remata a manera de tener cuerpo con un nicho ocupado  por la imagen tutelar del templo, la Purísima Concepción. La iglesia en un principio solamente tenía la espadaña con un alzado muy semejante a los que Fray Juan de San Miguel había diseñado para la orden en la primera mitad del siglo XVII. Se trata de una espadaña de dos arcos abajo y uno arriba con remates colaterales y una cruz en su cúspide.

En 1811 se inició la construcción de la torre y terminados tres años después como lo indica la fecha que conserva inscrita como memoria de la obra. Otra placa conmemorativa se refiere a los cien años de la terminación de dicha torre.

La torre tiene arcos campaneros con columnas corintias adosadas a cada lado; entre los capitales y la cornisa que divide el primer cuerpo del segundo, hay una especie de friso. Esta torre tiene un remate de campana muy parecido al de las torres de la Catedral de México, inspirado posiblemente en los diseñados por el Maestro de la Academia de San Carlos, Don Damián Ortiz de Castro.  Finalmente tiene un mundo y una cruz, para alcanzar un total de 45 metros.

Por el lado oriente, la iglesia tiene una puerta lateral con una imagen de la Virgen hecha en piedra. En una forma transversal al eje del templo se alza la capilla y sacristía de la Tercer Orden la cual tiene una cúpula hexagonal con tambor de cuatro lados ciego y cuatro con ventanas, en los gajos ostenta bellos escudos de la orden, realizados en azulejo.

La cúpula de la iglesia principal es muy peculiar, tiene una base octagonal, en la que corre una balaustrada alrededor de los gajos poco pronunciados sobre de los cuales arranca la linternilla de planos semejantes a los de la base ochavada.

Se penetra al templo a través de un cancel de madera y vidrios que da acceso inmediato al sotacoro. Todo el interior del templo es en estuco blanco mate, con profusa decoración en dorado.  Los arcos, pilastras, columnas, molduras, altares y otros elementos se encuentran ornamentados con grecas, festones, rosetones y corimbos que de dan una especial fisionomía al conjunto.

La planta es de cruz latina con ábside rectangular, entrando inmediatamente a la derecha se ve el escudo de la Orden con la leyenda DEOR CARMELI, cuya traducción es: Hermosura del Carmen.  En el primer altar está la portada lateral  se halla la escultura del Santo Niño de Praga. Adjunto a este altar está el de columnas la portada lateral sobre la cual hay una pintura que representa al Divino Pastor.