+La historia sin fin del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles pone al descubierto mucho de lo malo que dejó López Obrador; Se inventan su “puente” del Día de Muertos
La frase
El aprendizaje es el único tesoro que los ladrones no te pueden robar.
ANÓNIMO
LOS ERRORES EN EL AIFA
Decirle a un político mexicano sobre lo que hizo mal, sobre lo que dejó pendiente, es prácticamente una vía que está en vías de extinción por las modificaciones legales que ha hecho la mal llamada Cuarta Transformación, en su afán de convertirse en una nueva clase política absolutista.
Pero si estas llamadas de atención provienen de los Estados Unidos de América realmente les hace que se les revuelva el estómago y por supuesto que no van a aceptar error alguno en los gobiernos de Morena y todos sus descendientes.
Esto es justamente lo que está ocurriendo en el tema del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, ese súper aeropuerto que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador gritó a todos los vientos que esa era la gran obra de su gobierno, la cual se construyó sobre la antigua Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía en Zumpango, estado de México y no en las cenizas del proyecto Lago de Texcoco de la administración de Enrique Peña Nieto, que canceló, tiró el dinero por la borda y que solucionaría todos los problemas que en materia de movilidad aérea presenta nuestro país.
Pues hoy la realidad lo desenmascara y saca a flote una serie de errores del ex presidente al que nadie le podía decir que no.
Pues resulta que el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) anunció la cancelación de 13 rutas aéreas de aerolíneas mexicanas hacia su territorio, en respuesta al incumplimiento del acuerdo bilateral de transporte aéreo de 2015. La medida afecta tanto al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) como al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Según el comunicado del secretario Sean Duffy, el gobierno de Donald Trump determinó que México ha violado el acuerdo aéreo firmado hace una década, al restringir o cancelar rutas de aerolíneas estadounidenses durante los últimos tres años.
La decisión implica eliminar todos los servicios combinados (pasajeros y carga en un mismo vuelo) entre Estados Unidos y el AIFA, así como congelar la expansión de operaciones mexicanas desde el AICM.
De acuerdo con la orden del Departamento del Transporte de los Estados Unidos, los vuelos afectados desde los aeropuertos del Valle de México corresponden a las empresas Viva Aerobus y Aeroméxico (AIFA), que en este caso son las que perderán conectividad con Estados Unidos, hay que destacar que esta medida también señala que las aerolíneas mexicanas no podrán abrir nuevas rutas ni reanudar las suspendidas hasta el verano de 2026, como mínimo.

¿Qué quiere decir todo esto? Bueno, pues en un idioma más sencillo y llano, esto significa que, de la noche a la mañana, prácticamente el gobierno estadounidense le cerró las puertas de su espacio aéreo comercial al gobierno de México, antesala de un nuevo pretexto para imponer más sanciones o restricciones económicas, porque no son sólo los pasajeros que ya no podrán viajar por negocios o placer, sino, quizá lo más impactante será lo que a nivel comercial resulte de esta decisión, pues es prácticamente un hecho que más de las operaciones sancionadas corresponden a vuelos que llevan carga, y la carga significa dinero, y ese dinero, si se pierde, significa empleos que pronto dejarán de existir.
¿Y el origen del problema? Simple, a Don Perfecto se le ocurrió un día que para que alguien usara su nuevo súper aeropuerto, pues había que obligar a las empresas de carga a que trasladaran operaciones del Aeropuerto Benito Juárez al Felipe Ángeles, y, si bien al principio le dieron por su lado y movieron sus operaciones para allá, pues esta es una especie de venganza aérea en pago a esa instrucción.
Prácticamente es imposible que la actual autoridad mexicana reponga el camino, reconozca públicamente que esa medida fue errónea y se regrese a la normalidad, y eso porque la Cuarta Transformación puede hacer cualquier cosa, menos evidenciar que López Obrador era tan humano como cualquiera, que la regó, y que ya es tiempo de echar atrás algunas de sus decisiones más célebres, incluyendo la construcción del raquítico proyecto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Las repercusiones a nivel estatal sí se dejarán sentir, pues con estas sanciones sale del escenario cualquier posibilidad de integrar el Proyecto Metropolitano que implicaba la reactivación del Aeropuerto Internacional de Toluca, como parte de un esquema regional, en el que incluso buena parte de las actividades que actualmente concentra el Benito Juárez y lo que quede del AIFA pudiera beneficiar a la capital mexiquense.
Así es que ya nos podemos ir olvidando de cualquier mejora en materia de infraestructura aeroportuaria para el Valle de Toluca, en realidad para todo el Estado de México, por lo menos no este año, y vamos a ver si el año que entra ya se le bajó el coraje al secretario del Transporte de los Estados Unidos de América, quien, por cierto, es tan berrinchudo como el Don Perfecto quien ocasionó todo este enredo.
Se inventan su “puente” del Día de Muertos
Si bien en octubre no hay días feriados de acuerdo a lo establecido en el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP) o en la Ley Federal del Trabajo (LFT) previo al Día de Muertos, celebración más que especial en México, se tiene establecida la suspensión de clases para alumnas y alumnos del nivel básico como preescolar, primaria y secundaria.
Tanto el 1 como el 2 de noviembre coinciden en fin de semana, pero previo a estas festividades tan importantes en nuestro país, se tiene planeado un puente que se empalma con estos días en donde celebramos a la muerte a través de ofrendas, altares, visitas a los panteones, colocación de velas y alimentos para recibir a los fieles difuntos.
El día en que las clases en el nivel básico en México quedan suspendidas para todos los planteles, de acuerdo al calendario escolar confirmado por la SEP, es el viernes 31 de octubre, día en que se realiza el tradicional Consejo Técnico Escolar, por lo que las y los menores estudiantes no tendrán actividades, sumando un día de descanso al de las celebraciones por el Día de Muertos.

Este es el penúltimo Consejo Técnico Escolar que se realiza en el año, tomando en cuenta que el siguiente es en el mes de noviembre, específicamente el día 28, una semana después de que se conmemore un aniversario más de la Revolución Mexicana, y de que entre, por fin, la última etapa del año al dar inicio el mes de diciembre.
Deberemos, además, estar al pendiente de lo que determine la SEP, pues ante las inundaciones que han azotado estados como Puebla, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, en muchos de estos estados se suspendieron las clases, por lo que podría haber ajustes en los calendarios escolares locales en los próximos días, para que se recuperen los días en los que no hubo actividad debido a las inclemencias del tiempo.
Pero, por si usted andaba con el pendiente, déjeme comentarle que, en total, son 185 días de clases los que habrá en México desde el 1 de septiembre que comenzó el ciclo escolar, y para noviembre, el día 17, que es lunes, no habrá actividades escolares, debido a la conmemoración de la Revolución Mexicana; el 28 es suspensión de clases por Consejo Técnico Escolar, mientras que el 22 de diciembre las y los estudiantes de nivel básico en México, saldrán de vacaciones para regresar el 2 de enero, que es viernes. Eso es lo que resta del calendario escolar.
Así es que mejor relájese, disfrute de nuestras tradiciones, y aproveche que por lo menos en los próximos días no habrá necesidad de levantarse tan temprano y preparar niños para la escuela.
 
										
					
