La salud mental y el suicidio Durante la pandemia en México

Views: 630

El INEGI publicó las ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES REGISTRADAS 2021  (PRELIMINAR). En un apartado incluye información relevante y preocupante sobre el tema de suicidio, que es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el acto deliberado de quitarse la vida. Es también un acto 100% prevenible, no aislado y donde las autoridades de gobierno tienen la obligación de garantizar que no ocurra ningun suicidio.

Podemos observar en la información cómo el gobierno federal, de los estados y municipios son omisos en atender de manera científica y profesional el lacerante problema del suicidio, sin Leyes en la materia que permitan prevenir y en su caso atender a las familias, amigos y comunidades de las personas con conductas suicidas.

Datos de Suicidio 2021

En 2021 se registraron 84 759 defunciones por causas externas. Se consideran como «causas externas» aquellas en las que una o varias lesiones resultan en la muerte de la persona que las experimenta.

Un 9.97 % (8 447) tuvo como causa un presunto suicidio. De estos, 1 570 (18.6 %) correspondieron a mujeres y 6 863 (81.2 %), a hombres. En 14 casos no se especificó el sexo de la persona.

En cuanto a las principales causas que resultaron en un suicidio, destacaron las atribuidas a lesión por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 7 194 casos (85.2 %), seguidas de las causadas por armas de fuego, con 516 (6.1 %).

Los grupos de edad de 15 a 24 y de 25 a 34 son los que concentraron el mayor porcentaje de suicidios, con 24.5 y 27.3 %, respectivamente.

A nivel país llama la atención que la cifra de suicidios ha aumentado en casi mil casos por año, mientras el gobierno federal tiene únicamente 962 psicólogos federales en los Estados. En países como España 3.941 personas se quitaron la vida, el año que más personas se han suicidado en España desde que hay registros (2020). En México se suicidan casi tres veces más personas.

Los estados con las mayores tasas fueron: Chihuahua con 15.2, Yucatán con 14.5 y Aguascalientes, con 12.0. Son Estados donde existe mayor prevalencia e incidencia, donde hemos buscado a sus diputados y diputadas de todos los partidos para que tengamos una Ley de Salud Mental y Prevención del Suicidio moderna, pero no hemos obtenido respuesta de su parte.

Invitamos a las personas a buscar ayuda profesional en www.psicologiaydesarrollocomunitario.com donde existen psicólogas que atienden las 24 horas todos los días.

Factores protectores

Para UNICEF los factores que permiten prevenir los suicidios son: fomentar las habilidades socioemocionales que le permitan integrarse a sus grupos en la escuela y la comunidad de forma positiva; poseer confianza en sí mismo, para lo cual deben ser educados destacando sus éxitos, sacando experiencias positivas de los fracasos, sin humillarlo ni crearle sentimientos de inseguridad. Otros factores son tener capacidad de autocontrol sobre su propio “destino”, y tener una buena adaptabilidad, responsabilidad, persistencia, perseverancia, razonable calidad de ánimo y de los niveles de actividad.