+Logra suspensión la universitaria Laura Benhumea; ¿Acatará la resolución la UAEMéx? Será el segundo amparo que pierde la UAEMéx; El enésimo intento de erradicar las tortas del “Chavo del 8” de las tiendas escolares
La frase:
La palabra sororidad se ha vuelto de uso común y corriente, más corriente que común, porque finalmente no se aplica, un ejemplo: la carrera por la rectoría de UAEMéx
UNA COSA ES DECIR Y OTRA ES HACER
¿Es la autonomía universitaria más o menos importante que la orden de un juez?
El Poder Judicial de la Federación asestó un duro golpe a la Comisión Especial del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México, que preside Luis Raúl Ortiz, quien intentó ser rector hace cuatro años, y dictó una suspensión a favor de la doctora Laura Elizabeth Benhumea González, por lo que se deberá revertir el proceso, que ya está en marcha, para permitir la participación de la ex directora de la Facultad de Ciencias Políticas en la elección de Rectora de la Máxima Casa de Estudios mexiquense.
Laura Benhumea, en su regreso triunfal a las redes sociales, informó a los universitarios que la justicia le dio la razón, por lo que ahora está en condiciones de luchar por la Rectoría Universitaria.
Hay que recordar que a Benhumea le fue negado el registro como aspirante a la Rectoría, porque, según la Comisión Especial, le faltó presentar un documento en el que su anterior centro de trabajo informara que no había adeudos de su parte. Eso fue considerado como suficiente para impedir que ella participara en la elección.
Sin embargo, este jueves a mediodía la aspirante a Rectora recibió la orden de suspensión del juez noveno de distrito (Juan Manuel Ortiz Marmolejo) en Materia Administrativa, Civil y del Trabajo en el Estado de México, con residencia en Toluca, en el amparo indirecto 496/2025-5, con lo que, se supone, tendría que revertirse la decisión de la Comisión Especial del Consejo Universitario y, en consecuencia, integrar a Laura Benhumea a la contienda universitaria, quizá no en igualdad de circunstancias, pero ya como candidata.
Pero la Universidad Autónoma del Estado de México podría no acatar la resolución del juez, pues, con base en el principio de autonomía, la institución podría interponer algo así como un alegato de que la UAEMéx goza de autonomía plena, por lo que ninguna otra autoridad puede imponer decisiones ajenas.
Aunque es necesario recordar que este sería el segundo amparo que pierde, ya que en mayo del 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma diversos artículos de la Constitución Federal para crear el Sistema Nacional Anticorrupción. Como parte de ese sistema, se recomendó a las entidades federativas la obligación de establecer sus propios Sistemas Locales Anticorrupción, de tal modo que el SNA actúe como órgano coordinador a nivel nacional.
En consecuencia, el 24 de abril de 2017 el gobierno estatal publicó en su Gaceta Oficial la reforma diversos artículos de su constitución local relacionados con el sistema local anticorrupción (SLA).
Derivado de las reformas a la Constitución local, el entonces rector de la UAEMéx Alfredo Barrera Baca en su nombre y en representación de la Universidad, promovió juicio ante un juez federal de amparo. En su demanda, sostuvo que el artículo 61 fracción LIV vulnera la capacidad que tiene la UAEMéx de autogobernarse, al permitir que sea de la Cámara de Diputados del Estado de México quien designe el titular del Órgano Interno de Control (SIC) en la universidad pues con ello se vulnera la autonomía universitaria. Del mismo modo, indicó que no es correcto que el artículo 130 califique como servidores públicos a todos los trabajadores de la UAEMéx.

El juez de amparo resolvió:
Que el artículo 61 fracción LIV de la Constitución local no vulnera la autonomía universitaria, sólo permite que el congreso del Estado de México nombre al titular del OIC de la UAEMéx situación que es acorde al sistema local anticorrupción, por lo que negó el amparo.
De lo contrario el asunto se convertirá en un conflicto legal de gran nivel para la Universidad Autónoma mexiquense, a no ser que quepa en el actual rector, Carlos Eduardo Barrera Díaz, la prudencia y se incline por acatar la orden judicial, si no se quiere correr el riesgo de incurrir en desacato, lo que ya es un delito calificado y podría incluso poner en riesgo la estabilidad de la institución.
Dicen por ahí que más vale un mal arreglo que un buen juicio, de tal forma que si quienes integran la Comisión Especial del Consejo Universitario que tiene a su cargo la elección de Rectora podrían ahorrarse un largo trecho y un desgaste innecesario para tratar de imponerse por encima de un mandato judicial de ese tipo.
Así Laura Benhumea podrá demostrar, pie a tierra, cuál es su verdadero peso en el proceso de elección de la Máxima Autoridad Universitaria, porque una cosa es haber salido bien librada del alegato jurídico, pero otra muy distinta es la respuesta de la comunidad universitaria hacia ella y su propuesta.
Seguramente habrá quien intente hacer de Laura Benhumea una mártir, e incluso posicionarla así dentro de las campañas que hacen las aspirantes, pero la verdad es que la madurez en la comunidad universitaria va mucho más allá, y no se dejará llevar por cosas superfluas, ya que este no se trata de un concurso de belleza o de simpatía, lo que los de verde y oro deben razonar es quién de las aspirantes ofrece una buena opción de desarrollo para la institución.
Ahora sólo falta esperar cuál es la reacción de la autoridad universitaria, si acatará o no la orden de suspensión girada por el juez que conoce del caso, buscando que esa decisión tenga el mayor peso y se tome con la calma que el caso amerita, dejando para los juristas los términos finales y legales que están implicados.
La elección de la próxima Rectora de la Universidad Autónoma del Estado de México ya es insólita, pues nunca antes había habido solo mujeres compitiendo por el cargo, nunca se había presentado una elección de tantas participantes, y ya una vez la UAEMéx recibió un revés jurídico de ese tamaño.
Prohibidas las tortas a la hora del recreo
El gobierno federal puso en marcha una estrategia denominada Alianza Alimentaria, la cual, por cierto, no tiene nada de novedosa, pues, en la práctica, se trata de prohibir la venta de alimentos en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria, sobre todo los que son considerados excesivos en calorías que favorecen la obesidad y el sobrepeso. Luego entonces, después de esta medida, solo venderán porciones de frutas frescas en las tiendas escolares.
De entrada, es una medida contundente que no da márgenes de negociación, pues la instrucción es que las cafeterías o tienditas no se permita la entrega de, por ejemplo, papas fritas, chicharrones, cualquier producto de harina refrito en aceite, y ni qué decir de los famosos refrescos, por algunos llamados gaseosas en otras latitudes del territorio nacional.
Se supone que el nuevo programa o estrategia gubernamental federal se llama alianza porque para que dé resultados es necesaria la participación de las autoridades escolares, los padres de familia y los alumnos, que son a final de cuentas los más involucrados.

Porque qué comer a la hora del recreo en la primaria sí es una de tus primeras decisiones autónomas que asumes, pensando en que en la bolsa se tengan los 20 varos para comprar el lunch, pero ahora, supuestamente por condiciones de salud, se reducirán al máximo las opciones de qué comer, pues habrá comida sana o comida sana. Lo que guste usted.
Lo que parece unilateral de esta situación es imponer a un sector de la población que no está en condiciones reales de ejercer su libertad con conocimiento de causa, porque todavía no le han explicado a los niños ¿por qué ya no pueden comprar y comer su torta del Chavo del 8?
Los cambios, como esta medida, demandan una concientización real y profunda sobre aquello que se intenta prohibir, el no hacerlo es una acción de imposición y por lo tanto viola los límites mínimos de respeto a las decisiones de los seres humanos.
Es necesario difundir en lo intensivo y en lo extensivo el porqué sí y el porqué no de la llamada comida chatarra, en qué perjudica a la salud, cuáles son sus consecuencias en el corto y largo plazo. Si a un infante le dices que no haga algo, puedes estar seguro que sí lo hará. Si le explicas, si razonas, pero, sobre todo, si predicas con el ejemplo, puedes estar seguro que el buen ejemplo se impondrá.
Hay quienes creen que prohibir es lo mismo que educar, y no hay nada más lejos de la realidad…