+ Los nuevos partiditos políticos. ¿México necesita en realidad nuevas opciones electorales?; El extraño caso de los impuestos pagados y no registrados por la Secretaría de Finanzas; Eréndira Fierro y la innovación

Views: 2349

La frase:

Un dilema es un político tratando de salvar sus dos caras a la vez.

JOHN A. LINCOLN

Innovación en la comunicación

 

Las críticas en contra de Eréndira Fierro, particularmente respecto a la inequidad en los medios de comunicación, revelan una falta de comprensión sobre la dinámica actual de la comunicación digital. En un mundo donde las redes sociales juegan un papel crucial, Fierro Moreno ha sabido utilizar su creatividad para hacer llegar su mensaje a la comunidad universitaria, sin necesidad de grandes inversiones.

Los argumentos al afirmar que hay una inequidad en la cobertura mediática, no se sostienen al observar que cada aspirante tiene las mismas oportunidades asignadas por la Comisión Especial Electoral. La capacidad de llegar a la audiencia depende más de la innovación y el ingenio que de recursos económicos.

Es hora de que la comunidad universitaria celebre la diversidad de voces y propuestas, en lugar de intentar silenciar a quienes están dispuestos a desafiar el status quo.

Los nuevos partiditos políticos.

La Ley General de Partidos Políticos (LGPP) establece que las organizaciones de la ciudadanía que pretendan constituirse como partido político nacional deberá informar de tal propósito al Instituto Nacional Electoral en el mes de enero del año siguiente a la elección presidencial.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, a la fecha89 organizaciones han notificado su intención de convertirse en partidos políticos nacionales para las elecciones de 2026. La fecha límite para presentar su solicitud fue el 31 de enero de 2025, y ahora deben cumplir con una serie de requisitos para avanzar en el proceso de registro.

A lo largo de enero, 27 organizaciones presentaron su solicitud en el último día, destacando la gran cantidad de aspirantes en busca de reconocimiento político.

El INE estableció un proceso estricto y detallado para que estas organizaciones puedan obtener el registro como partido político nacional. La siguiente etapa se lleva a cabo este mes de marzo, cuando la Secretaría Ejecutiva del INE informará al Consejo General sobre las organizaciones que cumplen con los requisitos básicos.

A partir de ese momento, las agrupaciones tendrán un año para lograr el respaldo ciudadano necesario. Para ello, deberán convencer al 0.26% del padrón electoral federal más reciente, es decir, al menos 256 mil personas en todo el país, para obtener su apoyo.

De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos, una organización que busca convertirse en partido debe realizar asambleas en al menos 20 estados o en 200 distritos electoralescontar con un mínimo de 3 mil afiliados por entidad o 300 por distrito, y garantizar que en las asambleas no participen sindicatos ni organizaciones gremiales o religiosas.

El Instituto Nacional Electoral verificará que cada afiliación sea válida y auténtica, asegurándose de que no haya doble afiliación con otras organizaciones en el proceso y que las personas afiliadas estén vigentes en el padrón electoral, no sean resucitados como ya ocurrió con la organización Que Viva la Democracia, o que simplemente sean registros inventados, también como ya históricamente ha ocurrido.

El Estado de México, por el tamaño de su padrón electoral, el más grande del país, representa un botín nada despreciable para este tipo de organizaciones para hacerse de nuevos miembros, y en este objetivo ya inició en la entidad el desfile de organizaciones que buscan convertirse en partidos políticos con registro nacional.

Una de éstas es Nueva Conciencia Nacional, que preside David Hidalgo, y que tiene a Rocío Fuentes como Coordinadora Estatal, la cual se presentó ayer en Toluca, en conocido café del centro de la capital mexiquense, como una nueva opción para el desarrollo político de quienes hoy no se ven representados por ningún partido político con registro estatal ni nacional.

Ésta es una de las organizaciones políticas que están en busca de su registro como partido político, para lo cual intentan sumar a ciudadanos sin afiliación política, proceso en el que trabajarán en el presente año.

Rocío Fuentes, Coordinadora Estatal.

Nueva Conciencia Nacional agrupa a algunos políticos que vivieron sus mejores épocas hace algunos años en partidos como el PRI, el PAN y el PRD, y que ahora no encontraron cabida en el Movimiento de Regeneración Nacional, por lo que andan buscando constituirse como nueva opción electoral.

Su principal línea discursiva es la educación, desde la cual –dicen— debemos estar listos para lograr nuevamente estar orgullosos de este país y ser capaces de cambiar la vida de las nuevas generaciones.

Agruparse en un nuevo partido es un derecho político al que nadie puede negársele éste, pero habría que preguntarse si en realidad este país, en particular el Estado de México, necesita más partidos políticos.

Es cierto que los que actualmente existen no reflejan el sentir de todos los mexicanos, pero la cuestión es si crear más de éstos le hace bien o mal a todos los mexicanos.

La realidad es que crear un partido político es un gran negocio. Hay personas que han dedicado gran parte de su vida a crear partidos políticos, como en el Estado de México ocurre con Alma Pineda, una mujer que cumplió ese objetivo en varias ocasiones en organizaciones como Futuro Democrático y otras más que se tardaron más en nacer que en extinguirse, pero en cada uno de esos procesos ganó dinero de manera importante.

Pero Alma Pineda no fue la únicahay muchos más personajes que llevan décadas en procesos de crear y luego desaparecer partidos políticos, pues saben que acceder a las prerrogativas que reciben es una forma legal y cómoda de vivir del presupuesto federal y estatal que se asigna a los partidos políticos.

Pues ahí está un nuevo grupo de supuestos políticos que abanderan causas legítimas de la sociedad para constituirse en partidos políticos, gozar de los beneficios del presupuesto federal y estatal, y luego simplemente abandonar las causas o heredarlas a otros con los que hacen el gran negocio de la transferencia de votos.

No cabe duda que el sistema de partidos políticos en este país es un gran negocio, cuestionado pero legalizado, el cual no cambiará hasta que se siga creyendo que el dinero público es la forma más legal de evitar la entrada de dinero sucio a la actividad política del país.

Que diferencia con naciones en que a nadie se le niega el derecho de organizarse para actividades políticas, siempre y cuando éstas se subsidien con recursos propios, por lo que su vigencia depende de su capacidad de generar financiamiento, el cual debe revisarse y fiscalizarse permanentemente para garantizar que grupos de la delincuencia organizada no intervengan en estas actividades.

¿Cuántas de las organizaciones políticas que hoy participan en este proceso de creación de nuevos partidos llegarán a la meta? Y más aún, ¿cuántos de esos partidos aportarán algo real al desarrollo democrático del país?

El extraño caso del pago de impuestos no registrados

El Sistema Estatal de Contribuyentes está incompleto, no cuenta con un soporte tecnológico confiable y son cientos de contribuyentes que, aunque ya cumplieron con sus obligaciones, aparecen en sus modernos sistemas de la Secretaría de Finanzas estatal como que no han cumplido con el pago de sus impuestos.

En una visita al módulo de atención que la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México opera en el Centro de Servicios Administrativos que se ubica en la avenida Urawa, de Toluca, se puede constatar que hay todos los días largas filas de personas que acuden a reclamar que siguen sin aparecer en los registros de contribuyentes cumplidos.

Los impuestos pagados y no registrados en la Secretaría de Finanzas.

Es decir, pagaron impuestos como Tenencia Vehicular en el ejercicio 2024, pero sus pagos nunca se registraron oficialmente en el súper moderno sistema que opera la Secretaría de FinanzasCon recibos en las manos acuden a reclamar que sus pagos nunca fueron considerados por la autoridad, lo que hace sospechar una fuga tremenda y sistemática de recursos que bien pudieron ir a parar a cualquier bolsillo menos a la Tesorería Estatal.

No se trata de uno o dos casos, hay hileras de personas en el mismo caso de todos los municipios de la entidad, los cuales, por cierto, previamente intentaron hacer sus reclamaciones por la vía telefónica, en un número en el que el personal de la Secretaría de Finanzas nunca responde y extrañamente se corta cada vez que alguien intenta ser atendido.

Los contribuyentes enfrentan un verdadero calvario en este tipo de trámites, con un trato dilatorio en la mayoría de los casos, lo que les impide cumplir oportunamente con el pago de sus impuestos, claro, cuando se dan cuenta de este tipo de irregularidades que no son culpa de las personas, sino de las autoridades.

¿Por qué no se registran oportunamente esos pagos que ya hicieron los ciudadanos? ¿Quién se quedó en primer momento con esos recursos? ¿Son ciertas o falsas las cifras que la Secretaría de Finanzas aporta anualmente sobre el cumplimiento de contribuciones? Son preguntas que merecen una respuesta.