MENTIRAS Y MENTIRAS: POSVERDADES OFICIALES
“Más que adaptarnos a la realidad, adaptamos la realidad a nuestras creencias. Para ello podemos llegar a rechazar los hechos y los datos. Lo llamamos disonancia cognitiva”.
David Redoli
En 2017, ante la ola de argumentos falaces que el entonces presidente norteamericano Donald Trump utilizaba para enardecer a sus seguidores y desesperar a sus opositores, los observadores imparciales y los investigadores del comportamiento humano observaron algo que no era nuevo, pero que sí se acentuaba y cundía con mayor velocidad que la pandemia: Los políticos utilizan el fanatismo de sus seguidores, para trastocar los datos factuales -basados en hechos- y orientarlos a su conveniencia. Los datos mentirosos rara vez son revisados, analizados o desmentidos por los contaminados de fanatismo, por supuesto, irracional.
Cobró importancia el concepto de posverdad. Oxford lo define como el “fenómeno que se produce cuando «los hechos objetivos tienen menos influencia en definir la opinión pública que los que apelan a la emoción y a las creencias personales».
Este concepto está íntimamente ligado al de fanatismo, en el que, y el fútbol es un ejemplo, la realidad que se crea en la mente del adorador no corresponde a la imagen del adorado. El de Maradona es un caso típico. Hizo de la trampa un asunto divino.
Se han construido así verdaderas cortes celestiales en las que un dios (con minúsculas) omnipotente vomita falacias e imprecisiones que son no solo celebradas, sino defendidas fanáticamente por la masa de engañados, cooptados o ignorantes convenencieros que, de alguna forma, se benefician con la posverdad; los que no lo hacen, se denominan “adversarios” y hay que atacarlos con la misma fuerza que se defiende el dato falso, manipulado o, simplemente, inventado.
Como hemos señalado en este espacio, los hechos factuales podrían derribar fácilmente a las falacias, solo que la masa prefiere seguir la ley del menor esfuerzo y defender a la mentira convenenciera, si es preciso denostando a la verdad.
Además de la marcha a la que convocó el propio homenajeado el pasado 27 de noviembre, éste aprovechó la “voluntaria” concurrencia -descarado acarreo- para lanzar un mensaje que festejaba los 4 años de un gobierno que, a todas luces, no ha cumplido ni en lo social, ni en lo económico, ni en materia de salud, ni en sus compromisos internacionales, pero que, sin embargo, se mueve. El dinosaurio sigue ahí y los adoradores también.
En el mensaje se presentaron muchas de estas posverdades, no resisten el mínimo análisis, lo que significa que, por lo menos, el 55% de la población no lo hace, no le interesa o no le conviene discernir entre lo cierto y lo falso, veamos:
- Posverdad: “Ya está creciendo de nuevo la economía; este año aumentará el 3.5% y ese mismo porcentaje estimo cuando menos para 2023 y 2024”.
Realidad: Ninguna fuente confiable, incluyendo las oficiales de INEGI, SHCP y Banco de México, pronostican un crecimiento superior al 2%, algunos no consideran ni siquiera el 1.5% para este agónico año, y todos los analistas serios, incluso los internacionales, estiman un crecimiento menor al 1% y quizá negativo, para el que está por venir, ante la inminente recesión en Estados Unidos.
- Posverdad: “1 millón 300 mil personas, sobre todo niños y niñas con discapacidad, reciben pensión de 2 mil 800 pesos bimestrales. Con la aportación complementaria, hasta ahora, de 15 gobiernos estatales, este apoyo ya es universal. Es decir, para todas las personas con discapacidad”
Realidad: De acuerdo con el Padrón Único de Beneficiarios (PUB), este año había 928 mil 588 beneficiarios del programa de apoyo a personas con discapacidad. Lo que marca una diferencia de 371 mil 412 personas menos que lo aseverado alegremente. Además, de acuerdo a datos del INEGI, hay en México 7 millones 168 mil 178 personas con discapacidad y/o algún problema o condición mental. Por ello, no se puede señalar que la cobertura es “universal”, más del 80% de las personas con discapacidad del país no está en ese “universo”, ¿serán neoliberales?
- Posverdad: “Ya empezó el aeropuerto (AIFA) a tener cada vez más pasajeros, un promedio de ocho mil pasajeros diarios”.
- Realidad: De acuerdo con datos de vuelos comerciales de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC)y la Estadística Operacional Origen-Destino para el Servicio Regular Nacional, en septiembre —mes más reciente del que se tienen datos— el AIFA registró un promedio de 3 mil 261 pasajeros diarios.
- Posverdad: “No hemos contratado deuda nueva o adicional”.
Realidad: De acuerdo con los reportes de deuda pública de la SHCP, ésta se ha incrementado en más de un billón de pesos y para este año se solicitaron y aprobaron 1.2 billones adicionales. De acuerdo al Banco Mundial, nuestro país ha solicitado, tan solo a esta institución, 4 mil 555 millones de dólares desde diciembre de 2018 —inicio del sexenio actual— a la fecha.
- Posverdad: “Se ayuda a 283 mil 535 madres solteras con 800 pesos mensuales para que tengan a sus hijos en estancias infantiles mientras ellas trabajan fuera del hogar”.
Realidad: El gobierno eliminó en 2019 la entrega de recursos a Estancias Infantiles que había en otros sexenios, se hacen entregas directas de dinero a madres y padres de familia, que tienen que buscar a alguien que cuide a sus hijos. ¿Recuerdan que “sugirió” que los cuidaran los adultos mayores?
- Posverdad: “Estamos llevando a cabo el programa de reforestación más importante del mundo, no hay nada igual ni en Estados Unidos ni en Canadá ni en China ni en Rusia”
Realidad: De acuerdo con información oficial, hasta el 5 de julio se habían sembrado 720 millones 527,840 plantas en parcela y 548 millones 961,341 en viveros comunitarios, o sea un total de 1,269 millones 489,181 árboles frutales y maderables, de ninguna manera comprobables. La cantidad es impresionante, pero lo que no se dijo es qué porcentaje de lo sembrado ha muerto por falta de riego, cuidados o adecuación climática. Tampoco se señaló cuántas hectáreas se han depredado para resembrar y cobrar el “estímulo correspondiente”. En 2019, Etiopía sembró EN UN SOLO DÍA, 353 millones de árboles, récord Guinness certificado.
- Posverdad: ¨No hubo acarreo”.
Realidad: Sin comentarios.
Estos son solo unos ejemplos que demuestran que el presidente tampoco corroboró la exactitud de las cifras que le pasan quienes escriben sus discursos, aunque es clara la intencionalidad, aprovecharse de que pocos, muy pocos, comprueban o comparan estas cifras o estos hechos. La posverdad en su máxima expresión y la política en su mayor degradación.
De FONDO: Algunos autores y analistas serios, señalan que durante lo que va del sexenio han salido, de la única fuente oficial diaria, más de 90 mil datos no ciertos, la cifra espanta y deja atrás, muy atrás, a gente como Trump, Maduro, Ortega y Bolsonaro. El 55% de la gente, las acepta como verdades, aunque no sepa ni cual fue el tema. “Yo vine a la marcha porque el presidente nunca se equivoca” (si hasta Messi falló un penal).
DE FORMA: Fueron más de 5,200 millones de dólares los que llegaron vía remesas durante el mes de octubre. Eso alimenta el consumo y permite la supervivencia de 10 millones de familias mexicanas. Eso equivaldría a 520 dólares mensuales por familia, pero nos dicen que el promedio de percepción/remesa es de solo 320 dólares. Esto significa que 2 mil millones de dólares se explicarían de “otra manera”. El Banco mundial ya expresó su preocupación.
DEFORME: No se preocupen, ni se “ofendan”, por lo que ganó el “Tata” Martino durante su estancia en la Selección que dirigió durante su período, sus empleadores, particulares, recuperaron esa cantidad, con creces, con millonarios contratos de publicidad y televisión que siguen vigentes pese a la eliminación. Desviar la atención a ese punto es asunto mañanero.