MOMENTOS CLAVE EN TIEMPOS ELECTORALES

Views: 388

Es tiempo de un bien mayor, que es el de construir el proceso democrático más íntegro que jamás haya tenido el Estado de México.

El martes de la semana pasada arrancó formalmente el proceso electoral para renovar la gubernatura mexiquense con la sesión especial del Consejo General Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). El árbitro de la contienda exhortó a los partidos a actuar con responsabilidad y apegados a la ley, y de paso pidió a los gobiernos de los tres niveles —federal, estatal y municipal— a no intervenir en los comicios, y dejar que la ciudadanía se exprese libremente en las urnas el próximo 4 de junio.

El proceso electoral de este año será el más grande toda la historia pues se instalarán más de 20 mil casillas en el territorio estatal y podrán participar más de 12 millones 600 mil electores. Además, por su trascendencia y cercanía con la elección presidencial, hará que las miradas de todo el país estén concentradas en lo que suceda en ésta, la entidad más importante en el contexto político nacional.

La autoridad y nosotros como ciudadanos debemos de exigir el acatamiento de los principios de certeza, legalidad y transparencia en el proceso que ya está en marcha y que convoca a más de 12 millones de mexiquenses.

El IEEM deberá de ser “escrupuloso” para garantizar que las y los actores políticos puedan ejercer sus derechos políticos plenamente sin razones de violencia de género, con la bandera principalmente de que nadie está por encima de la ley, y que el instituto bien representado por la Consejera Presidenta, Amalia Pulido, con legalidad no dudará en usar todas sus facultades para garantizar que los actores se conduzcan bajo las reglas que se han expedido.

Para entender los tiempos electorales es necesario revisar lo previo a esa jornada, ya que existen tres momentos clave: precampañas, intercampañas y campañas, etapas con plazos bien definidos, aunque también con algunos resquicios legales que las y los aspirantes aprovechan para hacer proselitismo.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales define a las precampañas como el conjunto de actos que realizan los partidos políticos, la militancia y, sobre todo, las y los precandidatos registrados con el objetivo de ser postulados a un cargo de elección popular, las cuales corren del 14 de enero al 12 de febrero.

Si bien en estas elecciones, todos los partidos políticos han anunciado precandidatas y precandidatos únicos. El Edomex presenta a Delfina Gómez quien fue la aspirante mejor ubicada en las encuestas que Morena realizó para definir su candidatura y fue registrada como precandidata única con las alianzas del PT y del PVEM; mientras que Alejandra Del Moral será la abanderada de Va Por México, por el PRI, PAN, PRD y PANAL.

Posteriormente y de acuerdo con la publicación del INE Intercampaña: criterios y directrices principales, se trata de la fase del proceso electoral que transcurre del día siguiente al que terminan las precampañas al día anterior al inicio de las campañas. En el Estado de México este periodo va del 13 de febrero al 2 de abril.

Finalmente, el periodo comprende 60 días previos a la jornada electoral, en el caso de las campañas de gubernaturas y su principal característica es que está permitido llamar al voto a la ciudadanía. En este caso, la campaña para gubernatura será del 3 de abril al 31 de mayo de 2023.

Ninguna de estas tres etapas está aislada de todo el proceso electoral, al contrario, están íntimamente relacionadas para que exista equidad en la contienda. Que sea un buen tiempo más allá de promesas y acusaciones.