¡No tengas miedo a decirlo, el mobbing destruye!
En esta participación quiero abordar el tema del mobbing, en este caso parto de la definición para tener claro lo que es, a quién afecta y cómo se pueden modificar estos tipos de conductas, se puede definir como toda conducta abusiva realizada de forma consciente, repetitiva y premeditada que atenta contra la dignidad y la integridad física o psicológica de la persona afectada dentro de su vida laboral. Su objetivo final es conseguir que la víctima abandone el puesto de trabajo o empeorar su clima laboral.
Algunas de las causas principales que originan este problema son la envida y la competencia profesional. Contrario a lo que pudiera parecer, la mayoría de las víctimas del mobbing suelen ser personas brillantes y competentes en su trabajo, con un elevado nivel de ética y sentido de responsabilidad. Es decir, cuando el mobby acosa a una persona no lo hace porque sea incompetente sino porque considera que es una amenaza para su vida profesional.
Algunas de las siguientes actividades podrían tratarse de casos de mobbing: cuando un miembro del equipo de trabajo es completamente ignorado por los demás; cuando las ideas de una persona son descartadas sin analizarlas; burlas a espaldas de la persona, o agresiones directas en contra de ella; diferencias de opinión o intereses particulares que causen agresiones físicas; criticas constantes a su trabajo, ideas o propuestas; amenazas verbales o por escrito; trato diferente o discriminatorio; asignación de tareas humillantes, absurdas o denigrantes; atribución de una enfermedad mental a la víctima; prohibición expresa al resto de los compañeros de comunicarse con la víctima.
Cabe comentar que las víctimas no suelen enfrentarse a los demás; prefieren dejar pasar la situación. Esta falta de respuesta a las primeras agresiones hará que el nivel del acoso vaya aumentando; existe un elevado nivel de ética, honradez y rectitud; alto sentido de responsabilidad; autonomía moral; independencia o iniciativa; popularidad entre los compañeros; alto sentido cooperativo para el trabajo en equipo; alta capacidad profesional, así como capacidad de empatía.
¿Cómo puedo combatirlo?
- Estar bien informado sobre el acoso laboral para poder identificarlo cuando antes, de esta forma podremos actuar y evitar que los daños sean más graves.
- Documentar y registrar todas las agresiones. Comienza con llevar una agenda diaria de cada acción que haya en contra de tu persona, narra breve, pero claramente los hechos.
- Reaccionar de forma asertiva y tranquila a los ataques pero sin dejarlos pasar. tomar medidas serias y límites claros ayuda a no darles más poder ni permitir que nos impongan sus propias reglas.
- No te tomes nada personal, no lo sufras.
- Dado que los acosadores suelen robar o destrozar el material de trabajo del acosado, lo guardaremos todo bajo llave o contraseña.
- Da siempre tu mejor esfuerzo en el trabajo. Así nunca sentirás culpa, pues diste lo mejor de ti.
- Luchar contra el aislamiento social, esforzándonos por encontrar apoyos entre los compañeros.
- Solicitar desde el inicio asesoramiento psicológico y legal especializado para saber cómo actuar.
- Si está en peligro nuestra integridad psicológica, es preferible solicitar una baja laboral o renunciar voluntariamente al puesto que permitir que nos destruyan.
- Acércate a las instituciones competentes y denúncialo. Recuerda que para poder denunciarlo deberá además conseguir datos reales y objetivos de lo que está sucediendo (testigos, grabaciones, escritos…) que puedan probar, sin ninguna duda, que no se trata de algo surgido de su imaginación
Denuncia
Si eres víctima de acosos en tu trabajo debe hacer valer acciones legales para defender tus derechos. Existen muchas personas que pueden ayudarte, abogados, médicos, psicólogos, sindicatos, asociaciones de lucha contra el acoso laboral… Debes hacer frente al problema y acércate con profesionales para recibir la asesoría necesaria y saber cómo actuar.
- En la iniciativa privada, el departamento de recursos humanos, tiene la obligación de apoyarte y dar seguimiento a lo que te sucede.
- En el sector público, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México puede recibir tu queja en contra de actos cometidos por servidores públicos que hayan afectado tus derechos fundamentales; de igual forma esta institución ofrece asesoría jurídica y psicológica para las víctimas de la violencia.