PADRES DE FAMILIA HACEN UN LLAMADO PARA ATENDER LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ MEXICANA
En el marco de la celebración día del niño y de la niña, la Unión Nacional de Padres de Familia hizo un llamado a las autoridades estatales y federales para que se atiendan de manera inmediata los derechos básicos de la niñez, al tiempo que expresaron su “preocupación frente a los riesgos que actualmente viven nuestros hijos”.
En conferencia de prensa, expusieron que, ante la violencia y falta de acceso a los derechos, los niños, niñas y adolescentes en México se encuentran en una situación de vulnerabilidad y enfrentan riesgos, como el de ser reclutados y utilizados por grupos delictivos.
Por ejemplo, en cuanto al bullying escolar, señalaron que actualmente en México 8 de cada 10 alumnos de primaria y secundaria son víctimas de acoso escolar, colocando a nuestro país en el primer lugar a nivel mundial, seguido por Estados Unidos de América y China.
Además, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el 80% de estos sucesos no son reportados a los maestros, considerándolos también una afectación importante de conducta, pues el 60% de quienes son acosadores, en su vida adulta presentarán incidentes delictivos.
Otra consecuencia del acoso escolar es la deserción escolar, pues cada mes, 3 millones de estudiantes se ausentan del aula. En su más reciente investigación, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reconoce que el bullying afecta a 18 millones de alumnos de nivel primaria y secundaria de escuelas particulares y públicas.
En lo que respecta a delitos en contra de la niñez y los adolescentes, expusieron que el riesgo que corren los niños, niñas y adolescentes se ha incrementado de manera de manera significativa, considerando cinco delitos de mayor frecuencia, entre el 2022 y el 2023: Corrupción de menores (de 145 a 146: un incremento de 0.7%) Extorsión (de 11 a 21, un incremento de 90.9%) Feminicidio (de 6 a 7, un incremento de 16.7%) Lesiones (de 1.101 a 1,445: un incremento de 31.2%) Trata de personas (de 17 a 39, un incremento de 129.4%), siendo los estados más afectados son: Estado de México, Nuevo León y Ciudad de México.
Asimismo, las niñas, niños y adolescentes en nuestro país sufren afectaciones psicológicas por la pandemia de COVID-19, tales como síntomas de ansiedad, trastornos de sueño, frustración, miedo, trastornos de alimentación y depresión, siendo las áreas de mayor afectación la académica, social, psicológica, religiosa y familiar.
Así, la Unión Nacional de Padres de Familia pidió a los gobiernos federal y estatal que consideren en su agenda: “brindar seguridad a nuestros hijos, protección de su desarrollo integral y acceso a la salud que les permita la plenitud y desarrollo de vida dentro de una sana convivencia; buscar soluciones eficientes que permitan mejorar la situación que miles de familias que cada año se enfrentan a estos problemas de seguridad, violencia, salud; además de educación e integración familiar”.
“Impulsar un presupuesto suficiente para la correcta atención y prevención de la violencia y la delincuencia, que promueva la participación de la sociedad y en la comunidad escolar; disminuir la deserción escolar atendiendo las necesidades educativas de infraestructura, capacitación y fortalecimiento de planes y programas educativos que incluyan una cultura de paz”.
“Como asociación civil y en representación de los padres de familia, estamos llamados a lograr la solidaridad en el cuidado de nuestros hijos, por ello, queremos ser escuchados por las autoridades y ofrecemos concentrar los esfuerzos para que logremos mejorar la calidad de vida contribuyendo con acciones concretas en favor de la niñez mexicana”, concluyeron.