+ Severa Crisis en el Sistema de Partidos Políticos; Meras Marcas; Día D para Ale del Moral el miércoles, aún no hay alianzas; Delfina Gómez desayunó birria en Texcoco

Views: 1548

La frase:

Las grandes compañías no le lanzan dinero a los problemas, le lanzan ideas a los problemas.

GREG McADDO

 

CUESTIÓN POLÍTICA: Por una parte, con ligeros cambios sobre las tradiciones del PRIcomo el de ir a decir que tiene aspiraciones de ser gobernadora, el miércoles será el día D para que Ale del Moral (como dicen sus espectaculares) diga ante el Consejo Político Nacional del PRI que:

Me va a encantar ser la primera gobernadora mujer en el Estado de México, emanada del Valle de México.

Esto es que ya no será un destape tradicional a la manera del partido tricolor, aunque sí, respetando las reglas no escritas de ir a la capital del país, para darle su lugar al PRI Nacional, mismo que no había tenido durante todas las escaramuzas que se hicieron para encontrar, finalmente, quien será su candidata a la gubernatura estatal.

Y apenas el sábado lo dijo en Tlalnepantla, el 11 de enero pondré en la mesa del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional, mi aspiración formal de participar para ser la primera gobernadora del Estado de México.

Y ojo, todavía no hay acuerdo con el PAN para ir en Alianza, pues Enrique Vargas del Villar mantiene sus esperanzas de ser el candidato.

Por la otra, tanto la presidenta de Morena en nuestra entidad, Martha Guerrero, como el titular del PTNorberto Morales Poblete aceptaron que hay pláticas entre sus dirigentes nacionales para ir en Alianza en las elecciones del próximo 4 de junio. Según Guerrero, no les corre ninguna prisa.

En tanto la precandidata de Morena a la gubernatura, comenzó su buen domingo con unos tacos de excelente birria en su puesto preferido en su natal Texcoco.

Pero hay que recordar que el próximo día 14, es el plazo fatal para que los partidos políticos determinen si van a ir en Coalición.

Esto significa que Pepe Couttolenc, sabrá antes de ese día, si va solo por el PVEM o él y sus huestes se suman a Morena, lo cual parece ser, está casi definido.

 

Severa Crisis en el Sistema de Partidos Políticos; Meras Marcas

Convertidos en meras marcas de negociación política, los partidos políticos mexicanos abandonaron sus doctrinas ideológicas y buscan ahora a toda costa sobrevivir en el espectro de la vida política nacional, así sea aliándose con los eternos contrincantes o acercándose con los otrora enemigos irreconciliables, todo lo cual ha generado una severa crisis en el sistema de partidos políticos que está aniquilando la vida democrática del México moderno.

Tal desdibujamiento doctrinal de los institutos políticos mexicanos, los ha dejado prácticamente sin vida internasin renovación de cuadros militantes, sin argumentos ideológicos ante la sociedad, sin una plataforma de metas, y en absoluto dominio de clanes familiares o grupales, que no les permite desarrollarse.

Cronológicamente, la aparición de los partidos políticos como organizaciones extraparlamentarias debe situarse a partir de la tercera década del siglo XIX, y constituyen una de las piezas fundamentales de las democracias contemporáneas, y aún en los regímenes no democráticos.

En Estados Unidos los partidos comenzaron a estructurarse, a través de la creación y coordinación de poderosas bases locales, entre 1829 1837, dado que en los regímenes liberales creados por la burguesía carecían de una base democrática y la mayoría quedaba al margen del sistema; y resultaba difícil, en una democracia, la acción política eficaz del individuo independiente.

Es por eso que el sufragio universal y la libertad de asociación permitieron a todos los habitantes convertirse en ciudadanos, al posibilitar una igualdad jurídica de actuación en defensa de los intereses y creencias de todos.

Sin embargo, ante la nula posibilidad de contar con una militancia, es que surgen los partidos políticos democráticosemanados normalmente de la oposición y con una mayor presencia entre los actores social y económicamente más poderosos, pero desarrollando importantes aspectos ideológicos y programáticos: repúblicalibertades políticasdemocracialaicismosufragio universalpedagogíareforma agraria, etc.

Del mismo modo, surgen los partidos socialistas, como organización autónoma de la clase obrera para conseguir la destrucción de la sociedad burguesa, apoyados por los sindicatos y las sociedades del pensamiento, para impulsar la lucha por las libertades, el sufragio universal y las reformas sociales.

Luego vinieron los partidos comunistas con el triunfo de la revolución socialista en Rusia, en 1917, bajo la dirección del Partido bolchevique, significando la consolidación de una concepción distinta que se extendió por diversos países, incluyendo América Latina, como en México con el triunfo de la Revolución Mexicana que dio pie al surgimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, que luego se transformó en Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938, y después en Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946, para mantenerse en el poder presidencial mexicano hasta el año 2000, de manera ininterrumpida, aunque navegando con una presencia permanente y marginal del Partido Comunista Mexicano (PCM), representando a los grupos liberales, y del Partido Acción Nacional (PAN), representando a los conservadores del país.

Con la inestabilidad social, surgieron igualmente los partidos fascistas, a partir del aumento de fuerza de socialistas y comunistas en Europa, pero buscando su expansión en otras latitudes.

Ya avanzado el siglo XX, se consolidan los regímenes democráticos contemporáneos, como un componente propio para hacer frente a la aparición de regímenes basados en el partido único, como en RusiaAlemania, Italia o aún de facto en México.

Bernardo Bátiz explica que un partido político es una asociación de ciudadanos con un fin compartido; se distingue de otras agrupaciones básicamente por la naturaleza del fin que persigue, que como todos saben, es asumir el poder en una comunidad, el Estado, la nación –en primer lugar–, pero en cualquier  agrupación; se hace política en el mundo de los negocios, en el deporte, en las iglesias y hasta en las escuelas. Para nadie es un secreto que participar en política es una de las actividades principales en nuestros días.

Bernardo Bátiz.

La reglamentación constitucional de los partidos políticos aparece en el artículo 41 que determina que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión y de los poderes de los Estados y la Ciudad de México; y que la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libresauténticas y periódicas, atribuyéndoles prerrogativas, tiempos en los medios de comunicación, recursos a sus finanzas y al gasto en las campañas, aunque muy poco a su doctrina o ideología, que debiera ser el dato esencial que distinga a unos de otros y elemento definidor de su naturaleza, pero también para cerrar la puerta a las ambiciones personales, a la corrupción, a los intereses grupales; y en cambio, privilegiar el establecimiento de un orden social acorde con los principios de izquierda, de derechaliberales o conservadores, las convicciones, la ética y la congruencia.

Si la estabilidad de un régimen político puede medirse por el acceso al gobierno de aquellas fuerzas que no han contribuido a su creación, el triunfo y la estabilidad de las democracias occidentales se ha centrado en el proceso de institucionalizar la oposición y, por tanto, de aceptar el pluralismo político como base real.

La lucha democrática en México ha pasado del dominio extranjero, al logro de la independencia, del autoritarismo, a la revolución armada, del predominio unipartidista, a la reforma democrática, del pluralismo democrático, a la alternancia partidista, pero hoy se está retrocediendo a la prehistoria del dominio unipersonal, y eso tendrá un costo social muy alto, ¿no le parece a usted, estimado lector?