SIETE INGREDIENTES CONFORMAN LA INSEGURIDAD QUE PERCIBEN LAS MUJERES

Views: 968

En el estado de México habitan 8 millones 741 mil 123 mujeres, las cuales deben de confluir en espacios citadinos en los que no se sienten cómodas, ya que perciben inseguridad, falta de alumbrado, violencia, agresión en el transporte público, calles sin carriles para ciclistas, basura, fachadas de edificios despintados y escasa atención policial, según especialista.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, en Toluca se han registrado a 54 mil 881 mujeres de 18 años y más que mencionan tener mucha desconfianza de la policía estatal y 80 mil 271 respecto a la policía preventiva municipal. Dichas cifras, según la investigadora Rocío Serrano, especialista en temas de género, perteneciente a la UAEM, podrían no alarmar si se compara con el total de la población de mujeres, no obstante, señala que impacta gravemente en las actividades cotidianas de ellas, ya que se sienten inseguras la mayor parte del tiempo.

Según la especialista, en Toluca de los sitios con mayor percepción de inseguridad son: la Terminal, el centro de Toluca, la Alameda, el Parque 18 de Marzo, la Colonia Moderna de la Cruz, la Colonia 8 Cedros, la Colonia Electricistas, Santa Ana Tlapaltitlán, San Buenaventura, Ciudad Universitaria y la Nueva Oxtotitlán, puntos en los que mujeres desde niñas hasta de la tercera edad, deben cambiar constantemente de rutas para sentirse seguras en su andar.

Tal es el caso de Rosario Ibarra, quien habita en Toluca desde 1960 y menciona que con el paso del tiempo existen más asaltos en la zona centro de la ciudad, así como también se percibe mayor descuido de avenidas, pues no solamente hay más contaminación en ellas, sino más baches, signos de vandalismo y menos alumbrado, que permitía la confluencia en horarios nocturnos.

Alma Gutiérrez, quien estudia el último nivel de la licenciatura en Arquitectura de la UAEM, señaló que las mujeres deberían ser respetadas en transportes públicos, por lo que considera que podría mejorar la percepción de seguridad al crear rutas específicas para mujeres.

La investigadora recalcó que es indispensable desarrollar el programa de la ONU llamado “Her City” o “Ciudad de ella” en español, el cual desde 2017 pretende considerar puntos de vista y experiencias de mujeres citadinas para ajustar espacios con base en sus necesidades y actividades cotidianas, cuestión que también permitirá la equidad de género en el espacio público y el derecho a la ciudad, pues todos los espacios fueron planeados, construidos y creados especialmente bajo una mirada varonil.