+Sólido trabajo de la Doctora Teresa Jarquín; La visita de Marco Rubio García a México sienta bases para buena relación, reveló debilidades del gobierno de Sheinbaum; Los problemas para encontrar un verdadero ombudsperson

Views: 1538

La frase

Es mejor ser temido que amado, si no se pueden tener ambas cosas.

MAQUIAVELO

SÓLIDO TRABAJO DE LA DOCTORA TERE JARQUÍN

Tras la ceremonia en la que el Colegio Mexiquense la reconoció a la doctora María Teresa Jarquín Ortega como profesora emérita, se efectuó una sesión de testimonios titulada “Una trayectoria en los caminos de la historia”, moderada por la doctora Carolina Aguilar García, en la que colegas y amigos compartieron anécdotas que permiten dimensionar la relevancia de la labor de la historiadora mexiquense, recordar anécdotas entrañables y presentador un esbozo de la gran mujer, amiga y ser humano que es María Teresa Jarquín Ortega.

Gerardo González Reyes, profesor-investigador de la Facultad de Humanidades de la UAEMéx, recordó que conoció a María Teresa Jarquín en 1987 y detalló el surgimiento del seminario Santos, devociones e identidades, que ha permitido la publicación de siete libros y dos más en puerta. Habló del entusiasmo de la investigadora emérita por estudiar la religiosidad popular, y la describió como “una mujer muy completa”.

Ana Karen Mejía Torres, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, egresada de la primera generación de la Maestría en Historia, exalumna y ahora colega de Jarquín Ortega, le reconoció su capacidad para, a través de sus quienes compartieron aula con ella o la escucharon hablar de historia, “hacerle pensar y hacerle sentir cosas que no había sentido”. También la reconoció como maestra académica y de vida.

Por otro lado, la historiadora María Castañeda de la Paz, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, habló del interés de Jarquín Ortega por la historia de España, y la manera como ha hermanado a investigadores españoles y mexicanos.

Compartió que a lo largo de los años logró forjar una sólida amistad con Jarquín Ortega y recordó, divertida, cómo la buscaba para salir a pasear en motocicleta, incluso presentó una fotografía con las dos a bordo de una vespa, en Sevilla.

Tere Jarquín con una amiga en Vespa, en calles de Sevilla.

La describió como “una gran historiadora dedicada con pasión a la investigación y a la formación de nuevas generaciones de historiadores”, destacó que Jarquín Ortega “vive la historia” y reconoció que “ha sido una mujer pionera. En un tiempo en que las mujeres no estaban en la primera línea de las instituciones académicas, abrió camino y lo hizo con éxito. No solo ha escrito historia sino que también ha hecho historia”.

Finalmente, la escritora y difusora cultural Bertha Balestra destacó las contribuciones de la historiadora en ese campo, con énfasis en sus investigaciones sobre Metepec. “Es una gran inspiración en mi carrera y un tesoro para el Estado de México. Posee una amplia visión del mundo, nunca se cansa, es indomable, amén de generosa, buena amiga y por si fuera poco, muy divertida”, dijo.

El reconocimiento a Jarquín Ortega permitió repasar las contribuciones del El Colegio Mexiquense al Estado de México y el país, no solo con el sólido trabajo de su comunidad dedicada a la historia -tres de los siete seminarios de investigación están dedicados a esa disciplina-, sino en el amplio campo de las Ciencias Sociales, y en la docencia, con las dos maestrías y el doctorado que ofrece, inscritos los tres en el Sistema Nacional de Posgrados.

Hacia el final de este homenaje, en el que compartió anécdotas muy personales, María Teresa Jarquín dijo: “He tenido una vida muy plena, muy feliz y me he divertido mucho. Como debía mi papá, ‘la vida es un suspiro’, y así ha sido la mía, un suspiro, pero he tenido de todo: cosas buenas y cosas malas”.

“Esta institución (El Colegio Mexiquense) es el amor de mis amores. Le tengo un cariño muy especial, y a mi gente”, concluyó.

Rosaura Hernández, su maestra con unos amigos.

 

NI DE CORTESÍA NI DE ALTO NIVEL CON MARCO RUBIO

 

La visita a México del Secretario de Estado norteamericanoMarco Rubio Garcíahijo de dos migrantes cubanosMario Rubio y Oria García, dejó algunas enseñanzas clarasPrimero, se trata de una relación complementaria; es decir, nos necesitan ellos tanto a nosotros como nosotros a ellossegundosí hay voluntad política del gobierno estadounidense de llevar la fiesta en paz y conducir la lucha contra el crimen organizado por la vía institucional, y, tercero, y quizá lo más importante, se está avanzando en la erradicación de los carteles de la droga y en el objetivo de abatir la migración ilegal hacia el territorio gobernado por Donald Trump.

No se puede hablar de una visita de cortesía, pero tampoco fue una reunión diplomática de alto nivel, como se insiste en el gobierno de nuestro país en hacerla pasar. Más bien fue un encuentro semiformal en el que se pusieron asuntos relevantes sobre la mesa sin llegar a ningún acuerdo concreto y mucho menos a la firma de algún documento que formalice lo ahí hablado.

Hay que señalar que Marco Rubio es la figura política más destacada, después del presidente Donald Trump, en la plantilla estadounidense, por lo que su visita debe observarse como una verdadera intención de la Casa Blanca de darle seriedad a los asuntos que implican la relación entre México y Estados Unidos, pues de eso depende también que caminen a buen rumbo las disputas arancelarias y las acciones encaminadas al replanteamiento del Tratado de Libre Comercio que debe revisarse el próximo año, junto con los canadienses.

Más allá de la deferencia que Rubio tuvo hacia México, primero que nada, en el sentido de conducir todo el intercambio de ideas en un claro idioma español, exponiendo sus raíces latinashay que ver en la reunión del miércoles que detrás del segundo sillón en importancia de la Casa Blanca existe una persona perfectamente preparada y de un nivel político notable como para llevar las cosas por buen camino en la relación entre ambas naciones.

Se trata también de un ser pensante, con un estilo totalmente diferente al del violento Donald Trump, esta persona es totalmente política, que sabe y defiende al 100 por ciento las líneas del discurso de Trump, pero con un estilo mucho más conciliador y, sobre todo, caballeroso. Tampoco es una perita en dulce con el que todo entre México y Estados Unidos será fácil y fluido, pues es, reitero, alguien que jamás se saldrá del libreto que ha marcado el mandatario estadounidense.

La reunión de la presidenta Sheinbaum con Marco Rubio García.

Por lo tanto, se puede decir que se dejó un buen camino andado, que a partir de esta visita se podrán desarrollar mejor las cosas, y que, seguramente, en su visita también dejó tareas y objetivos específicos a desarrollar ahora por el gobierno mexicano, porque la sed de sangre de Trump no está satisfecha, y él no se va a conformar con 50 narcotraficantes mexicanos entregados a la Fiscalía estadounidense. Él siempre quiere más.

Para el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum no pudo haber mejor noticia que la apertura de la puerta para su administración a cualquier negociación políticaeconómica o policíaca con nuestros vecinos del norte, porque a partir de esta reunión seguramente se trazarán nuevas tácticas de acercamiento y definiciones importantes para nuestra administración federal.

Temas pendientes siempre habrá entre México y Estados Unidos; por ejemplo, no se tocó abiertamente el tema de la migración, el cual para los mexicanos que viven más allá del Río Bravo no ha sido nada sencillo desde que llegó Donald Trump, pero es lógico que la presidenta no se iba a poner a hablar de eso cuando estaban sobre la mesa cuestiones súper trascendentes como la estrategia conjunta para el combate del narcotráfico, principalmente del fentanilo que tanto le interesa al mandatario estadounidense.

Así es que seguramente habrá más encuentros entre ambos gobiernos, para analizar más temas de igual o menor relevancia como los tratados en esta ocasión, ya sea en nuestra capital mexicana o en alguna ciudad estadounidense, donde se sienten las bases, por ejemplo, para la renegociación del Tratado de Libre Comercio que podría tener repercusiones muy importantes para nuestro país.

Al margen de lo tratado entre ambas representaciones, bien haría la presidenta Sheinbaum a poner al frente de este tipo de giras internacionales de un personaje tan importante como Marco Rubio a alguien que en realidad sepa de logística, porque eso de hacerlo aterrizar en el Aeropuerto Felipe Ángeles y traerlo al centro de la Ciudad de México en automóvil en un recorrido de más de dos horas, la verdad fue un error garrafal al que no se le entiende ni el fondo ni la forma.

Si la intención era que Rubio conociera el aeropuerto en el que se empecinó López Obrador y que nunca ha sido ni será eficiente por su falta de conexión terrestre, pues mejor lo hubieran invitado a dar una vuelta ya sea en avión o por tierra al mismo, pasearlo por los pasillos vacíos de esa terminal aérea, y llevarlo a comer una dizque Tlayuda de las que venden las productoras de huaraches que van de Toluca al AIFA todos los días a vender sus productos. Eso hubiera sido una mejor idea de turismo diplomático.

POR AHORA INQUILINA DE EMERGENCIA EN CODHEM 

La elección de titular para la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, a vista de los legisladores y legisladores mexiquenses, es un asunto que puede esperar para otros tiempos y al cual no le han puesto demasiado interés, tal vez porque saben la verdadera importancia que ese organismo ha tenido para los mexiquenses.

Tal vez las y los diputados están conscientes de que la CODHEM ha servido, en la práctica, para lo mismo que se le embarra el queso, que se echó los últimos cuatros años sin aportar resultados concretos ni benefició a más de una decena de personas, así es que, si hay o no titular de esa área, no afecta en serio a nadie, por el contrario, podría ahorrarle a la administración pública estatal una o dos quincenas de salarios que bien podrían emplearse en algo más productivo.

Hasta el momento, se sabe simplemente que existen 37 personas inmersas en un proceso de selección y designación en el que supuestamente se están valorando los atributos personales y profesionales de los involucrados, proceso en el que, hay que destacar, los diputados tampoco perdieron mucho el tiempo, sobre todo en las entrevistas realizadas de manera presencial, a las cuales, en el mejor de los casos, dedicaron diez minutos de sus agendas.

Evidentemente las y los legisladores no encontraron entre esos 37 aspirantes a ninguno que causara revuelo en sus análisis, quizá porque los aspirantes, en su mayoría, están pintados de un color político como antecedente, lo cual ellos saben perfectamente que saldrá a relucir cuando la tercia que propondrán sea presentada ante el pleno legislativo. Se sabe que ahí todos los gatitos tienen dueño, y evidentemente a la hora de la discusión eso saldrá a relucir y se pondrán las cosas difíciles, incluso para la mayoría legislativa, que tendrán que hacer pasar como blancas palomas a quienes en realidad no lo son.

Por ahora solo hay inquilina de emergencia en la CODHEM.

También en materia de preparación académica los legisladores están teniendo problemas para presentar ante el pleno a alguien verdaderamente preparado. Se sabe que todos son abogadosunos buenos y otros no tan brillantes, pero ninguno podría pasar una prueba de tamizaje en el que se averiguara qué tan bueno fue su desempeño como defensores de personas sin dinero de por medio, ajenos a cualquier interés económico.

Y para rematar también hay una ausencia de antecedentes en la materia. Es decir, salvo dos o tres casos, son personas que nunca destacaron por su interés a favor de los derechos de las personas, por lo que a quien designen los legisladores casi, casi tendrán que rodearlos de personas involucradas auténticamente en luchas sociales o defensa de causas humanas.

El proceso se complicó, parece que creyeron que era suficiente redactar una ambiciosa convocatoria que pidiera mucho y que en realidad ellos mismos estén dispuestos a hacer cumplir, porque está visto que no hay muchos que cumplan cabalmente con cada uno de los requisitos que ahí se establecieron.

Tendrá que recurrirse, como a nivel nacional se ha hecho, a criterios más personales que políticos, a las preferencias políticas, para que de una vez y por todas Morena domine en todas las áreas de la administración pública, aunque el primer requisito en este caso debería de ser el apartidismo.