+ Suenan Tambores de Guerra para la Fugaz Elección Edomex 2023; En broma con Chabelo, pero… Adolfo Gilly, AMLO y la sucesión; Delfina Gómez y su registro

Views: 227

La frase:

El viernes 24 de marzo en el programa Peña Futbolera hablamos de la muerte de Walter Gassire y preguntaron mis compañeros Beto Füguemann y Luis Urbiola sobre quién seguiría. Dije quizá Chabelo en broma, pero al día siguiente resultó cierto. Ahora en redes sociales, se hacen apuestas: Sergio Corona, 95 añosMaría Victoria91Silvia Pinal, con 91Andrés García81.

La muerte de Xavier López Chabelo.

LA TRISTE REALIDAD

REGISTRO DE DELFINA: Con mucha expectativa Delfina Gómez Álvarez presentó ante el IEEM su solicitud de registro como candidata a gobernadora de nuestra entidad por la Alianza de MorenaPT y PVEM, para que el cambio y la esperanza, lleguen.

Quiero ser gobernadora del Estado de México, porque como muchos de ustedes, nuestra aspiración y mi aspiración, está cimentada sobre el amor al pueblo: amor con amor se paga y se los demostraremos.

Por mucho amor que tengaeso no va a resolver la escasez de agua. Tendrá que decirnos cómo lo va a hacer más allá del amor, esto es que el meollo del mensaje no tiene un sustento de esperanza de mejora para el pueblo que lo requiere.

Diez gobernadores y la Jefa de gobierno Claudia Sheinbaum la acompañaron, entre ellos dos impresentablesLayda Sansores y Cuauhtémoc Blanco. Tampoco se vio a Juan Rodolfo Sánchez Gómez, El alcalde que dejó en la inopia a Toluca.

Entre los alcaldes morenistas de nuestra entidad, no se le vio ni se le mencionó a Mariela Gutiérrez de Tecámac. ¿Ya hay divisionismo desde ahora?

EL DETALLE: En la columna del jueves 23 hablé de Adolfo Gilly y su libro más reciente Estrella y espiral y recordé que fue cercano asesor de López Obrador.

AMLO habló en el recuerdo de la Expropiación Petrolera el día 18 de la sucesión de Lázaro Cárdenas del Río, donde el presidente llamó traidor a Manuel Ávila Camacho, quien interrumpió el Cardenismo.

El filósofo argentino de 95 años de edad habla en el libro La Revolución interrumpida de cómo se interrumpió la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.

AMLO dio a entender que él impondrá a su Múgica. Lo cierto es que para la sucesión de Lázaro Cárdenas se vislumbraban dos generales: Manuel Ávila Camacho Francisco José Múgica.

El mismo Lázaro Cárdenas hizo a un lado a Múgica por radical y Ávila Camacho enfrentó al candidato de los anticardenistas Juan Andreu Almazán. El 7 de julio de 1940 ganó Ávila Camacho las elecciones por casi 2.5 millones de votos, pero enfrentamientos entre partidarios de Andreu Ávila dejaron 30 muertos y 158 heridos en la ciudad de México.

¿Quién será el o la Múgicaquién el Ávila Camacho y quién el Andreu?

¿Habrá los mismos muertos o más?

Juan Andreu.

Suenan Tambores de Guerra para la Fugaz Elección Edomex 2023

Los tambores de guerra retumban en el escenario mexiquense y es escuchan en todo el territorio nacional, a pesar de lo efímera y fugaz que será la elección del Estado de México para renovar la gubernatura de la entidad más poblada del país, a realizarse del 3 de abril al 31 de mayo del presente año, dado que la jornada electoral del domingo 4 de junio, marcará el clímax o el inicio del declive de la polémica Cuarta Transformación en México.

Ya sin la participación de Movimiento Ciudadano en la contienda electoral, la lucha se agudizará entre las abanderadas de las coaliciones que Morena encabeza, con Delfina Gómez Álvarez; y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con Alejandra del Moral Vela, aunque con el inconveniente tricolor del malogrado acuerdo legislativo entre PRI y PAN para dirigir la Junta de Coordinación, lo cual finalmente favoreció a Morena a pesar de dejar dicho cargo, porque genera división y ruptura en sus contrincantes en la lucha por la Gubernatura.

Aun cuando la percepción ciudadana indica que la ausencia de Movimiento Ciudadano favorecerá a la alianza que dirigen los priistas, lo cierto es que crece la ola en la sensación de un arreglo al más alto nivel para que el PRI colabore para el triunfo de Morena en el Estado de México, a cambio de que Morena facilite el triunfo priista en Coahuila, tal como lo perfilan las encuestas en uno  otro Estado.

A final de cuentas, toda esta polémica atrae más la atención hacia lo que será el arranque de la fugaz elección mexiquense el 3 de abril y que continuará durante los meses de abril y mayo, con sus forcejeos de Alejandra del Moral pidiendo debates, y Delfina Gómez Álvarez evadiéndolos; con las acusaciones mutuas sobre actos anticipados de campaña, y de todo lo que pueda salir en el camino.

Un tema por demás polémico será, sin duda, el educativo, dado el paso gris de la maestra Delfina Gómez Álvarez como titular de la Secretaría de Educación Pública y las cuentas pendientes que dejó ante la Auditoría Superior de la Federación, pero sobre todo las modificaciones legales que preocupan en serio a la sociedad.

Sin embargo, en su análisis sobre la Reforma Educativa de la Cuarta TransformaciónMiguel Ángel Morales Sandoval, investigador en las materias de Educación y Derecho Familiar, favorece a la maestra Delfina Gómez Álvarez al visualizar una estabilidad educativa y un ambiente  de tranquilidad entre los docentes, que durante la reforma educativa impulsado en el anterior gobierno del priista Enrique Peña Nieto, vivieron en incertidumbre sobre su estabilidad laboral.

Pero por otra parte, a los padres de familia les preocupa sobre manera la fuerte carga ideológica que le ha dado el actual gobierno federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador con su denominada Cuarta Transformación, basando los contenidos educativos en el pensamiento Marxista.

AMLO.

Como es de esperarse, en una campaña electoral tan relevante para el fortalecimiento o el debilitamiento del gobierno de la Cuarta Transformación, la participación y la decisión electoral tanto de docentes como de padres de familia, se vuelve determinante, y en el Estado de México no será la excepción.

Si la ideología de corte socialista o hasta francamente comunista del actual gobierno federal es lo que preocupa a los padres de familia; en cambio a las maestras y a los maestros lo que les da tranquilidad es la nueva Ley Educativa en materia laboral, al pasar de un régimen que giraba entorno al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para garantizar una educación de calidad, a una visión limitada en cuanto a la calidad educativa, lo cual no gustó nada a los padres de familia, pero encantó a los integrantes del magisterio.

El tema educativo será candente en la elección mexiquense, en busca de la cosecha de votos de docentes y de paterfamilias, en virtud que la nueva Ley Educativa eliminó el concepto de calidad y lo cambió por el de excelencia, dando prioridad al desarrollo del pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre la escuela y la comunidad.

El cuarto párrafo del artículo Tercero Constitucional modifica el principio de la escuela al centro, que tutelaba el modelo educativo pasado, por el principio de las niñas, niños y adolescentes al centro, fundamentado y respaldado por el principio de interés superior del menor, concibiendo a los planteles como espacios fundamentales para la enseñanza y el aprendizaje.

En teoría, la Reforma Educativa del priismo y la actual del morenismo, son la panacea de la calidad educativa, pero a final de cuentas son los maestros y los padres de familia quienes valoran los efectos reales de la educación; en sus condiciones laborales y bolsillos, los primeros; y en los niveles de aprendizaje para la vida de sus hijo; los segundos, de ahí la gran polémica sobre los contenidos de los nuevos libros de texto gratuito. Todo ello pesa a la hora de votar.

Como era de esperarse, por parte del magisterio, la 4T erradicó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y en su lugar creó la Ley Reglamentaria del Artículo 3º en Materia de Mejora Continua de la Educación, eliminando todo tipo de evaluación sobre conocimientos y capacitación como condición para acceder a mejores plazas.

En la letra, la nueva ley educativa contempla la perspectiva de génerola orientación integral, las ciencias y humanidades, lenguas indígenas y extranjeras, educación física, sexual y reproductiva, deporte y artes, literatura, lectoescritura, promoción de estilos de vida saludables y cuidado del medio ambiente.

En la práctica, los padres de familia tienen muchas dudas sobre la calidad de la infraestructura, el equipamiento y la preparación de los docentes; pero éstos lucen felices con las nuevas condiciones laborales, y todo ello influirá en las campañas local del 2023 y nacional del 2024, ¿no le parece a usted, estimado lector?