TOLUCA: ENTRE LA SOBREVIVENCIA Y LA CONVIVENCIA
LO QUE VÍ: Nuestro tradicional y centenario Paseo Colón de Toluca esta lejos de ser aquella preciosa avenida arbolada orgullo de los toluqueños en la que se podía caminar apaciblemente por sus andadores. Este icono de la capital del Estado de México, ha sufrido a lo largo de los años varías remodelaciones, no necesariamente todas han sido bienvenidas.
La última que sufrió no le ha venido bien, ya que hacer un carril confinado para ciclistas sin ciclistas solo ha venido a complicar la vialidad y la viabilidad económica de los negocios ahí establecidos. Además, fijaron unas bases para la renta de bicicletas tomando el modelo de la colonia Condesa en la CDMX, pero desafortunadamente, sin el éxito que ha tenido por aquellos lares. Las bases lucen vacías, es decir, sin bicicletas y afeando el panorama urbano y complicando a la gente su movilidad.
Que quede claro, no estamos en contra del uso de la bicicleta al más puro estilo europeo como en ciudades como Amsterdam, todo lo contrario. Pero lo que me parece digno de ser incluido en algún libro similar al que nos regalo Jorge Ibargüengoitia, titulado Mi casa y otros viajes; es lo que ha sucedido en Toluca producto de las ocurrencias de sus autoridades.
Se ha complicado cada vez más el tráfico en esta avenida dejando carriles subutilizados y que limitan los espacios de estacionamiento que permitan el ascenso y descenso de personas para que puedan acudir a realizar sus actividades comerciales y sociales del día a día.
Nuestro Paseo Colón luce como cualquier vialidad, ya no tiene aquella majestuosidad que lo distinguía junto con Los Portales, como la sala de la casa de los toluqueños, ha quedado reducido a su función de mera vialidad contaminada y caótica.
LO QUE OÍ: He escuchado que el relevo de las autoridades municipales, ha despertado expectativas en los habitantes y usuarios frecuentes de esta avenida, para que se le ponga atención y la rescaten para que recupere su lugar como la avenida tradicional y emblemática de Toluca.
No se trata de estar debatiendo entre la nostalgia y la modernidad, se trata de que pongamos atención en los detalles que nos permitan transitar de una ciudad en la que luchamos por sobrevivir a otra en la que disfrutamos el convivir.
Comerciantes de la zona se quejan por la inseguridad, la falta de espacios seguros para el ascenso y descenso de pasaje y perciben la necesidad de un programa de rescate integral e inteligente de la zona, incluyendo el corredor de antros en la avenida Carranza entre Paseo Colón y Quintana Roo.
En este tramo de vida nocturna, recientemente ocurrió una balacera alrededor dejando una persona herida.
Los puntos críticos que saltan a la vista incluyen el flujo del transporte urbano, los carriles confinados para ciclistas sin ciclistas, las bases de bicis subutilizadas, el embellecimiento urbano de los andadores, la iluminación, entre otros.
LO QUE LEÍ: Grandes expectativas ha despertado la renovación de las administraciones municipales y no podría ser la excepción en la capital del Estado, en donde seguramente a tono con la tercera década del siglo XXI, ya estarán pensando en los programas y acciones para hacer una TOLUCA INTELIGENTE, lo que se conoce como ciudades Smart.
En base a la definición del reciente informe del BID, Una ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de la información y la comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la información de un gobierno eficiente, que incluya los procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades inteligentes se tornan más innovadoras y competitivas, atractivas y resilientes, mejorando así las vidas de sus ciudadanos y empresarios.
Algunas de las principales características de una Ciudad Inteligente son las siguientes:
- Es sostenible: Cuenta con una administración pública y participación del sector privado en cuanto a la premisa de llevar a cabo su accionar sin comprometer el uso de los recursos naturales por parte de las generaciones futuras, mediante el uso de tecnologías digitales u otros medios para reducir costos y optimizar el consumo.
- Es Inclusiva y transparente: Tiene y facilita una comunicación directa con sus ciudadanos, ofrece datos abiertos y permite el seguimiento y control de las finanzas públicas.
- Genera riqueza: Cuenta con una infraestructura adecuada para la generación de empleos de alta calidad, innovación, competitividad y crecimiento de los negocios.
- Está pensada para los ciudadanos: Mejora la vida de las personas, cuenta con acceso rápido a servicios públicos más eficientes, buscando satisfacer las necesidades de los habitantes de forma inteligente e integral, lo cual significa ir más allá de lo que la tecnología pueda ofrecer por sí misma.
Convertirse en una Smart City requiere invertir en tiempo para su evaluación, planeación, ejecución, inversión y control. Pero ante todo, desplegar una estrategia política incluyente, con visión de comunidad, en donde se perciba un ambiente de colaboración entre los diferentes actores involucrados en el desarrollo municipal. Don Raymundo tiene la palabra.