Una ventana al séptimo arte francés, el 29º Tour de Cine en la UAM
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) celebra la llegada del 29º Tour de Cine Francés, iniciativa que consolida el vínculo cultural entre México y Francia mediante el séptimo arte. Las Unidades Académicas y espacios culturales de la Institución serán sedes de esta muestra que reúne siete películas contemporáneas, aún no estrenadas en el país.
El Tour se ha convertido en una cita relevante para quienes aprecian el cine internacional y representa una oportunidad para que nuevos públicos se acerquen a producciones de distintas latitudes.
El licenciado Martín Alonso Velázquez, jefe del Departamento de Actividades Culturales y Contenidos Digitales de la Coordinación General de Difusión, señaló que, en el caso de la UAM, es un puente entre la comunidad universitaria y la creación cinematográfica europea. Indicó que la selección de este año reúne obras que transitan por distintos géneros y exploran temáticas sociales y personales desde miradas diversas.
Explicó que la curaduría busca ofrecer una experiencia amplia, en la que confluyen directores que experimentan con formas narrativas y recursos visuales. Esta edición refleja el interés por mostrar un cine que combine reflexión, humor y crítica.
En el marco del Tour se proyectó la película Rodrigo enamorado (2025), dirigida por Johann Dionnet, en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General. La función contó con la presencia de integrantes de la comunidad universitaria y público invitado.
La cinta narra la historia de Stéphane, actor de teatro que se ve envuelto en una mentira para conquistar a Fanny, actriz de renombre a quien reencuentra durante el Festival de Aviñón. Fingiendo interpretar un papel principal en una obra célebre, el protagonista desencadena una serie de situaciones que ponen a prueba su integridad y su capacidad para enfrentar la verdad.
Alonso Velázquez apuntó que la trama plantea preguntas sobre la frontera entre la ficción y la realidad, así como sobre los límites del engaño cuando el amor y la ambición se entrelazan. La historia se desarrolla en un contexto teatral que revela las tensiones del medio artístico y las aspiraciones personales de sus protagonistas.
El relato, estructurado con ritmo preciso, expone el contraste entre el teatro independiente y las grandes producciones, tema que también refleja debates presentes en la industria cinematográfica. La película combina humor y reflexión, al tiempo que examina los costos de la autenticidad en un entorno regido por la apariencia.
La proyección de Rodrigo enamorado ofreció a la comunidad universitaria una muestra representativa del cine francés contemporáneo, que mantiene su tradición autoral y su atención a las dinámicas humanas. La película ha recibido reconocimiento en festivales internacionales por su guion y actuaciones.
Desde una perspectiva académica, la obra de Dionnet abre un espacio para analizar el amor en contextos actuales, la presión social y la búsqueda de identidad en un entorno competitivo. La puesta en escena, la fotografía y el uso del sonido fortalecen la construcción de los personajes y dan profundidad a la historia, indicó Alonso Velázquez.
La asistencia de estudiantes, académicos y personal administrativo evidenció el gusto institucional por actividades que integran arte y reflexión. Este tipo de encuentros promueve el diálogo entre disciplinas y enriquece la formación universitaria más allá del aula.
El Tour de Cine Francés forma parte de la programación cultural de la UAM, que impulsa iniciativas orientadas a ampliar la mirada de su comunidad hacia otras expresiones artísticas y contextos internacionales. A través de estas actividades, la Universidad reafirma su compromiso con la difusión cultural y la vinculación social.
Con el cierre de las proyecciones, el público se llevó una reflexión sobre el valor del cine como medio de interpretación de la experiencia humana. Las películas exhibidas funcionaron como espejos que revelan los dilemas, emociones y decisiones que configuran la vida cotidiana.
El cine francés, con su enfoque en la autoría y la observación de lo común, recuerda que las grandes historias surgen de lo simple y que la mirada ajena permite reconocernos con mayor claridad.
 
										
					
