Vacuna Covid-19: de la incertidumbre a la esperanza

Views: 1487

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado que las primeras vacunas contra el Covid-19 podrían tenerse hasta el primer semestre o a finales de 2021, por lo que se deben mantener las expectativas.

Algunas vacunas se encuentran en la última etapa de ensayos clínicos, pero no todas han indicado su nivel de efectividad contra el virus y otras requieren condiciones especiales para su producción.

La vacuna de Moderna mostró una efectividad de 94.5 por ciento para prevenir el coronavirus, según datos provisionales de un ensayo clínico en etapa avanzada. La vacuna usan la nueva tecnología conocida como ARN mensajero o ARNm, y consiste en insertar instrucciones genéticas en el organismo para que las células fabriquen un antígeno del coronavirus, lo que desata una respuesta del sistema inmunológico, de acuerdo con Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

La ventaja de esta vacuna es que no requiere almacenamiento ultra frío como la de Pfizer, lo que facilita su distribución. Moderna espera que la vacuna sea estable a temperaturas entre dos y ocho grados Celsius durante 30 días y se pueda almacenar hasta seis meses a menos 20 grados.

Se trata de la primer vacuna rusa registrada contra el Covid-19. El porcentaje de eficacia fue establecido con resultados preliminares de la tercera fase de los ensayos, de acuerdo con el Centro Gamaleya y el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR).

En las pruebas han participado alrededor de 20 mil voluntarios, quienes presentaron algunos efectos secundarios esperados y continuaran en observación los próximos seis meses.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) contactó al instituto ruso para una potencial aplicación de la vacuna para una lista de uso de emergencia, con lo que estaría recomendando su uso a los estados miembros.

Pfizer anunció que su vacuna es 90 por ciento eficaz luego de un análisis intermedio de su ensayo de fase 3, donde indicó que no se generaron problemas secundarios La eficacia de protección se logró siete días después de la segunda dosis de vacuna y 28 días después de la primera, de acuerdo con la farmacéutica estadunidense.

De confirmarse la seguridad de la vacuna, Pfizer prevé enviar una solicitud de autorización a la agencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos (FDA) a fines de noviembre. Y planea producir 50 millones de dosis para fin de año y mil 300 millones en 2021.

Las pruebas clínicas de la fase 3 de la vacuna Ad5-nCoV, de la farmacéutica china CanSino Biotech, han sido realizadas en Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero.  Se espera que participen 15 mil voluntarios mexicanos, todos mayores de 18 años, que estarán distribuidos en 20 centros de Salud, de entre 10 y 14 entidades de la República.

Por su parte, el laboratorio Janssen, filial de la farmacéutica Johnson&Johnson espera la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para iniciar la fase clínica 3 de su vacuna en México.

El laboratorio AstraZeneca, en conjunto con la Universidad de Oxford en Reino Unido, ha realizado acuerdos con distintos países para suministrar 216 millones de dosis de la vacuna Covid-19 AZD1222, mientras aún se realizan estudios clínicos de fase 1, 2 y 3. En Brasil fueron retomadas las pruebas de la vacuna china Sinovac, luego de ser detenidas por un efecto adverso grave del que no fueron ofrecidos más detalles.

En Australia, una vacuna desarrollada por la Universidad de Queensland y CSL Ltd ha mostrado indicios, durante la fase 1 de prueba, de que es segura y produce una respuesta de anticuerpos.

Podemos concluir que en nuestro país, desde la tercera semana de diciembre dwel 2020, se han aplicado las diferentes marcas con un solo objetivo: terminar y proteger al organismo con ellas y poder dar, ahora sí, con el reinicio de las actividades a las que estábamos acostumbrados. En el Edoméx hasta la fecha fueron vacunados los de las edades 40 a 49 años.