+ Y los bomberos de Toluca le metieron fuego a Raymundo; desde 1970, el esfuerzo por el Aeropuerto de Toluca, ahora en manos de los militares; Es Claudia, la historia se repite con Marcelo
La frase:
¡Es Claudia! Ya todo México lo sabía, menos Marcelo Ebrard que repitió en Morena lo que hizo su jefe Manuel Camacho Solís, cuando la candidatura se la ganó Luis Donaldo Colosio.
LA HISTORIA SE REPITE
BOMBEROS LE METIERON FUEGO A RAYMUNDO
Se requirió del fuego que le prendieron los bomberos al alcalde Raymundo Martínez Carbajal, para que éste tuviera a bien responder y tratar de evitar, primero, un paro y después la falta de servicios que prestan los bomberos a la ciudadanía.
Y es que las demandas de los hombres que combaten el fuego, tienen por lo menos año y medio, que es el tiempo de gestión del actual alcalde. Cierto, es una deuda que le heredó el nefasto régimen de Juan Rodolfo Sánchez Gómez; sin embargo, tardó mucho tiempo para que su cerebro le dijera que debe atender el asunto.
Si bien Raymundo dialogó con los bomberos, antepuso la cantaleta que ha utilizado a lo largo de su régimen en el sentido de que no es responsabilidad de la administración que encabeza. Es en este punto en donde está el meollo del asunto.
Las deudas heredadas, no sólo del régimen de Juan Rodolfo, sino también de otros regímenes que le antecedieron, son responsabilidad institucional del Ayuntamiento de Toluca, que cambia de mando cada tres años aunque pueden ser seis con las modificaciones electorales que se hicieron.
Con base a lo anterior, el régimen de Raymundo está obligado a pagarle a bancos nacionales o internacionales que le hayan prestado dinero a las administraciones que le antecedieron, de lo contrario se le vendría un problema de gran envergadura.
La pregunta es ¿por qué a ellos si les paga y a los trabajadores no?
¿Por qué si les pagó a los trabajadores sindicalizados?
¿Acaso hay trabajadores de primera y de segunda en cuanto a derechos?
Es posible que después de esta presión de los bomberos, Raymundo les pague, pero no es nada más los bomberos a los que les adeuda prestaciones sino también otro numeroso grupo de trabajadores del Ayuntamiento, que ni son sindicalizados, ni son bomberos y ellos permanecen en el desamparo y eso no es justo.
Ojalá también los tome en cuenta, para evitar nuevos problemas públicos que tanto le afectan en su carrera rumbo a la reelección. Para que optar por ésta si no les va a cumplir y puede que tomen medidas de carácter, los que aún no reciben lo atrasado y cumplen con sus jornadas de trabajo sin disminuir la calidad de sus servicios, cosa que los sindicalizados no realizan.
EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOLUCA
Fue el entonces gobernador Jorge Jiménez Cantú quien inició la construcción del Aeropuerto Internacional de la ciudad de Toluca en 1970, pero fue hasta 1984 en que se terminó la construcción y además se iniciaron los primeros vuelos con muchas esperanzas y con la posibilidad de movilizar hasta 8 millones de pasajeros, cuestión que desafortunadamente nunca se ha visto realizada.
La historia de aeropuerto es de altas y bajas, ha sido eficiente por temporadas, primero con la llegada de un poderoso avión de Varig, línea aérea de Brasil, en 1986 con motivo del mundial de fútbol y que trajo en su interior a los integrantes de la selección brasileña, quienes entrenaron al centro de capacitación Nestlé en la carretera México-Toluca como su centro principal.
La llegada de ese avión de Varig causó mucha expectación entre la ciudadanía, primero por ser el primer avión de gran tamaño que llegó y segundo por el arribo de los seleccionados de Brasil.
Después con dos líneas aéreas que generaron competencia entre ellas Volaris e Interjet y que como plus ofrecieron a los pasajeros llevarlos y traerlos mediante camionetas de hasta 15 personas, con estación especial de terminal en Santa Fe, pero el éxito duró muy poco.
Cómo también duró muy poco el trabajo de la línea Aeromar, propiedad inicial de Miguel Alemán Velasco y que generó bastante movimiento en el aeropuerto internacional de Toluca.
En esa época también tuvo su propio auge la principal línea aérea de México, Aeroméxico, pero como ha sucedido siempre, se interrumpió el servicio.
También participó una empresa denominada Aerovías de México, pero luego quebró.
El gran problema de todas estas aerolíneas fue el tiempo extra que utilizaba el pasajero en el recorrido entre la ciudad de México y Toluca además de pagar el peaje en lo que se considera la carretera más cara del mundo, 66 km caros y lentos.
A lo anterior, hay que agregar que el aeropuerto de Toluca tiene, según los expertos, una complicada elevación de 8465 pies sobre el nivel del mar y sus repetidas condiciones de tormentas y neblina durante 10 meses al año reducen la visibilidad a cero y cancelan cualquier posibilidad de operaciones regulares, por las constantes demoras y cancelaciones.
En cuestión de altura, la eficiencia de los motores de los aviones comerciales se ve reducida en ciertas condiciones de temperatura ambiente, y aunque se cuente con una pista de 4 km de largo, la reducida densidad del aire no permite a las turbinas dar su máxima potencia de despegue.
Se reduce el índice de levantamiento y rendimiento de las alas, lo que implica mayores velocidades sobre la pista para hacer volar el avión, lo que a su vez afecta la limitación de velocidad máxima de rodamiento que tienen las llantas del tren de aterrizaje durante la carrera para el despegue.
A todo lo anterior, hay que añadir muchos temas como accesos en tierra, logística terminal, e infraestructura para las tripulaciones.
EL AEROPUERTO A LO LARGO DE SU HISTORIA
Inicialmente el aeropuerto contaba con una pista de 3000 m de longitud, el hangar de la dirección de transportes aéreos del gobierno mexiquense y el edificio de la comandancia, también su primer nombre fue el del héroe de la independencia José María Morelos y Pavón. Hubo una ruta aérea entre Toluca y Naucalpan.
En 1991 se le cambió el nombre por el de Adolfo López Mateos. En el año 2006 se hizo una remodelación y ampliación de sus instalaciones, se habilitó el servicio de la terminal uno, donde se reciben las llegadas nacionales; después se tuvo la terminal dos, a pesar de ello, el aeropuerto solamente recibía 600,000 pasajeros al año.
Al dejar de operar la aerolínea Volaris, el número de usuarios se redujo notablemente. Entre sus directores generales y administradores, figuran los nombres de Luis Federico Beltrand Rubio y el de Alejandro Argudin Le Roy.
El aeropuerto tiene disponibles 45 hangares que brindan el Servicio Aéreo Ejecutivo, los que generan 9000 empleos directos y 18,000 indirectos, en pesos y centavos eso se traduce en más de 2,500 millones de dólares al año.
El aeropuerto ha sido manejado por la Administradora Mexiquense del Aeropuerto internacional de Toluca. En el año 2008 alcanzó su máximo nivel de 5 millones de pasajeros, mismos que lo posicionaron como el quinto aeropuerto más importante de México, pero lamentablemente esas cifras no duraron.
El primer vuelo intercontinental que se registra en la historia del aeropuerto, data del 5 de agosto del año 2005 a través de la aerolínea española Air Madrid. Han operado recientemente tanto Viva Aerobús como Aeroméxico Connect y TAR. Fue considerado también el primer aeropuerto alterno al de la ciudad de México, por su cercanía.
Hay una importante inversión inicial del gobierno mexiquense y otro del gobierno federal ahora todo pasará a manos de los militares, aunque no se informó si en venta definitiva o bien como parte del manejo que se hace de los demás aeropuertos del país.