Agenda Cívica

Views: 292

Las lecciones son tan simples y están a la vista. Basta con tomar una Agenda Cívica, hecha por el gobierno de México para darnos cuenta cuál es la valoración que tienen con respecto a la presencia de la mujer en la historia y en el presente del país. La mujer por lo que se ve no ha sido tomada en cuenta en los hechos relevantes o no relevantes de la patria; para el gobierno mexicano el Calendario Cívico tiene por actores principales a hombres y más hombres. La que está ante mi vista se refiere a la Agenda Cívica 2014, dedicada al el Generalísimo José María Morelos y Pavón, con una excelente muestra de doce imágenes de un héroe. No hay nada que negar a la Presentación de la Agenda editada por la Secretaría de Gobernación del Gobierno del entonces presidente de la República Enrique Peña Nieto. 

En dicha presentación dice el Miguel Ángel Osorio Chón, titular de la misma: La celebración del Bicentenario de la promulgación de la Constitución de Apatzingán nos ofrece el contexto ideal para dedicar este Calendario Cívico 2014 a la figura de uno de los principales promotores de este documento fundacional: José María Morelos y Pavón. / De hecho, 1814 constituye un año crucial en la trayectoria histórica de Morelos pues, al aceptar la invitación a incorporarse a un Congreso con el que había tenido desencuentros, corroboró con los hechos la profunda convicción que lo llevó a proclamarse “Siervo de la Nación”. Ese año, el cura de Carácuaro que se había transformado en estrategia militar para cumplir con la encomienda de Hidalgo de extender la insurrección independentista hacia el sur demostró, con su respeto a la división de poderes y su acatamiento de la ley más allá de sus opiniones personales, que su prioridad máxima era darle a la Nación los primeros cauces de su legitimación jurídica y sentar las bases de una vida institucional y una administración pública, que desde su perspectiva deberían estar regidas por los valores de justicia y equidad social.

Todo bien diríamos, las palabras son elocuentes y concretas. Cuando se comienza a revisar la Agenda del Gobierno de la República de ese año, el estudio de mes tras mes, nos comprueba que la historia de México ha sido hecha sólo por hombres y más hombres. Si reviso las primeras páginas en el cuadro Michoacanos insurgentes aparece un cuadro pictórico con la figura de Morelos y en su mano se encuentra el texto Independencia y libertad para todos los pueblos de las Américas y a su lado sangrando el corazón la criolla sacrificada Gertrudis Bocanegra. Un de las pocas mujeres recordada con veneración en el estado de Michoacán. El jueves 2 de enero se recuerda en el año de 1871 la muerte de Margarita Maza de Juárez, esposa del Benemérito de las Américas. De ahí nos vamos al 26 de enero al recordar que en 1938 muere en Mixcoac, ciudad de México Matilde P. Montoya Lafragua, primera médica mexicana. Aparecen todo tipo de sucesos durante los 31 días de ese mes: 1 de enero de 1873, inauguración del Ferrocarril Mexicano de ciudad de México a Veracruz, por el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Antes en 1830, el día 3 de enero se expulsa a Joel R. Poinsett, ministro plenipotenciario de Estados Unidos, a quien para variar se le expulsa del país, por intervenir a sólo 9 años de nuestra independencia en los asuntos que sólo corresponden a los mexicanos. Tales intromisiones tienen que ver con el recrudecimiento del México bárbaro a que estamos destinados desde 1821 y hasta la llegada de la dictadura porfirista. Revisar las agendas de una persona, de una comunidad, del municipio, de una entidad o país y del mundo es enseñanza que no debemos dejar de lado. Igual que biografías de personajes o historia de pueblos, son enseñanza viva y palpitar cierto de lo humano. Por eso resulta más difícil de entender que en pleno siglo XXI no se tenga la conciencia social para encontrar el papel de la mujer, más allá de alabarla de manera grandilocuente cada 10 de mayo

Investigar día a día es lección, el 4 de enero de 1803 se dice toma posesión como virrey de la Nueva España don José de Iturrigaray… se acercaba el movimiento de independencia en una España que entraba en convulsión por la presencia Napoleónica y porque las ideas de progreso en Europa y América estaban ya avanzando: dos hechos fundamentales daban fuerza a los deseos de liberación, La independencia de las 13 Colonias en lo que sería los Estados Unidos de América el 4 de julio de 1776 y la revolución francesa el 14 de julio de 1789.  Ese 4 de enero, pero de 1811 Morelos derrota a los realistas en Tres Palos, Acapulco. Si leemos lo que sucede un 5 de enero, pero del año de 1814, Agustín de Iturbide, general realista —no lo olvidemos— derrota a las fuerzas independentistas de José María Morelos en Puruarán, Michoacán. Dos figuras contradictorias han de recordar la doblez de personajes: Agustín de Iturbide y José Antonio López de Santa Anna. Dos generales que dieron la vuelta hacia el campo ganador, creyendo que los héroes se hacen del oportunismo y la inmoral deslealtad a que llama el mal poder político. 

Citar fechas y fechas de sucesos, uno más sorprendente que el otro, pero en todos ellos brilla la presencia masculina. La mujer está ajena a tales hechos. Como se puede comprender las cosas no fueron así. De muchas formas está la mujer ahí. Recordemos lo que las hijas de doña Leona Vicario sufrieron para mantener la fama de honesta y valiente que fue su madre, ante los embates y envidias de personajes como Lucas Alamán, conservador y poderoso hombre de dineros que odiaba la fama de esa mujer que era un personaje emblema del movimiento logrado por la independencia de México.

Al revisar el mes de febrero encuentro que el 12 de ese mes. En el año de 1947. Se reconoce a nivel municipal el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. Para entonces el Partido Revolucionario Institucional ya recibía ese nombre, cuando había nacido en 1929. Casi 20 años tardó para dar el derecho a voto, y eso sólo a nivel municipal. El derecho universal y sin limitaciones lo recibiría hasta el año de 1953. En febrero el 26 del año 1863 Se emite el decreto de extinción de las comunidades religiosas: las monjas son restituidas a la condición civil. El 2 de marzo del año 1829 se cita que Muere la heroína de la independencia Josefa Ortiz de Domínguez.  En el año de 1975 el 8 de marzo, La ONU declara “Día Internacional de la Mujer” Fecha que se ha venido conmemorando cada vez con más fuerza y conciencia por parte de la mujer, y de aquellos hombres que han visto las injusticias sobre las cuales se ha construido una historia de la humanidad manca y coja en reconocer el papel de las mujeres en todas las épocas del mundo. 

El 13 de marzo del año 1325: Termina la peregrinación de los mexicas al llegar al territorio donde construirían la Gran Tenochtitlan Y uno se pregunta, es que sólo venían los hombres, y ¿cuál era el papel de la mujer en esta creación urbana que dejó sorprendidos ante el espectáculo que vieron a finales del siglo XV e inicios del XVI? Otra fecha que aparece en el mes de marzo es el día 26 del año 2009 en que leo Muere en la Ciudad de México Griselda Álvarez, escritora: en 1979 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de gobernadora en México para el estado de Colima. Y el 30 de ese mes, se recuerda que en 1932 se estrena Santa, la primera película del cine sonoro mexicano, es interesante esta cita, pues el papel de la mujer en dicha película es otra expresión de la difícil vida que le toca en la tierra a quien da vida desde que el milagro de tal vino a este mundo.  Tanto por recordar, dice Sara Sefchovich en su libro ¿Son mejores las mujeres?: En 1955, en el recinto legislativo del recién creado estado de Baja California, ocupó su lugar la primera diputada federal, la señora abogada de treinta años de edad y madre de dos pequeños, Adela Jiménez de Palacios. 

De estos datos hay cientos de ellos, pero para quien hace ‘Agendas’ nada de las mujeres existe para el calendario de la historia y cívico del país.