+Cara y cruz de la política con el PRI y la Suprema Corte; hoy es el día del árbol: hoy, más que nunca, hay que sembrarlos y cuidarlos
La frase:
Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.
MARTIN LUTHER KING
CUESTIÓN POLÍTICA: ¿Por qué el ministro en retiro Arturo Zaldívar no pudo reelegirse al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por qué sí va camino a lograrlo PRIalito Moreno?
Porque en la Suprema Corte tienen la percepción de que el sistema judicial está al servicio del poder, entonces en vez de defenderse correctamente y ofrecer razones, se defienden una y otra vez, sin analizar los argumentos para tener un cambio.
Y a la inversa, PRIalito Moreno hace exactamente lo contrario de lo que critica de la cuarta transformación y convence a unos cuantos de modificar los estatutos para sus fines personales de reelección.
En tanto la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña defiende a un sistema judicial que no es lo que ella dice y se prueba con lo que la mayoría de los mexicanos perciben en el día a día, de que la justicia no funciona, al menos no de forma pronta y expedita.
MEJORAR LA POLÍTICA FORESTAL
Y de la política que se vive en México, pasamos a otra que es la política ambiental. A nivel mundial el día del árbol se celebra cada 28 de junio. El primer país en instaurarlo fue Suecia en 1840. En México, desde 1959, se celebra cada segundo jueves de julio por un decreto emitido por el entonces presidente de la República Adolfo López Mateos, quién buscó concientizar a la población sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas. Hay que hacer notar que también se emitió un decreto por el cual el mes de julio se festeja la llamada Fiesta del Bosque.
En nuestra entidad varios ayuntamientos han iniciado la siembra de árboles en jornadas de un día o de un fin de semana, son los casos de Toluca y Metepec. Pero también el Partido Verde Ecologista, para hacer honor a su nombre y para significar su triunfo electoral del pasado 2 de junio, se dio la tarea de sembrar casi 800,000 árboles, cifra similar a los votos que obtuvo en la jornada electoral.
Hoy con la crisis del agua que estamos padeciendo, se hace más significativo el día del árbol, pero no sólo para recordarlo, sino para sembrar nuevos árboles y tener más cuidado con ellos, a fin de qué se logre revertir el cambio ambiental
EL ÁRBOL CRECE MÁS RÁPIDO EN CIUDADES
Según un estudio de la Universidad Técnica de Munich, Alemania, los árboles crecen más rápido en las ciudades y zonas metropolitanas que en bosques o áreas rurales. Según el estudio, un grupo de investigadores comparó información de 1,400 árboles en 10 grandes ciudades del mundo, como Santiago de Chile, Berlín, ciudad del Cabo, París y Sapporo en Japón con ejemplares de la misma especie en zonas naturales.
Se llama efecto isla de calor lo que provoca el crecimiento acelerado. Ese nombre se le dio al incremento de temperatura que se registra en las ciudades por la concentración de edificios, las calles asfaltadas, la circulación de vehículos, los sistemas de calefacción y otros factores típicos de las grandes urbes.
La diferencia de temperatura que se observó puede alcanzar entre los tres y los 10° por esta razón muchos árboles urbanos, en estudio, alcanzaron más altura de los árboles rurales.
En el caso de Santiago de Chile, única ciudad latinoamericana escogida, el estudio se hizo sobre un tipo de árbol denominado falsa acacia, que es originario del sureste de Estados Unidos, donde el clima abarca desde templado hasta húmedo, pero dicha especie puede crecer fácilmente en condiciones más secas como las que se registran actualmente en muchas ciudades del mundo.
El llamado efecto isla de calor, al que le atribuyen este fenómeno, acelera el crecimiento de los árboles de dos maneras: por un lado, el aumento de la temperatura estimula la fotosíntesis. Por el otro, prolonga el periodo de vegetación, lo cual extiende el tiempo del año en el cual pueden crecer los árboles. Sin embargo, encontraron que los árboles envejecen a mayor velocidad.
La razón por la que se plantan árboles en las ciudades es para mejorar la calidad del aire y también la calidad de vida, pero ellos, los árboles, viven menos tiempo y por ende hay que reemplazarlos con más asiduidad.
La conclusión es que independientemente de la diferencia entre ciudad y campo, el estudio mostró que los árboles en ambos sitios han acelerado su crecimiento desde la década de los 60, por el cambio climático.
PROCESO DE SIEMBRA
Según información que difunde la Secretaría de Educación de México son cuatro etapas para lograr el crecimiento de un árbol.
La primera, denominada germinación, en donde los árboles se desarrollan a partir de una semilla sembrada en el suelo y regada con agua.
Plántula se denomina a la primera etapa de desarrollo, esto es, que la semilla usa la energía que guarda en su interior para desarrollar sus primeras raíces, tallo y hojas.
El tercer paso se denomina establecimiento, cuando la raíz comienza a absorber nutrientes del suelo, las hojas capturan energía solar para producir su propia energía a través de la fotosíntesis y sus células crecen rápidamente para alcanzar su forma adulta.
Y el cuarto paso es el crecimiento, en esta etapa hay cuatro fases: infantil, juventud, madurez y vejez.
Si nos apoyamos en la primera etapa, denominada germinación, se explica por qué cada año en que los gobiernos anuncian que plantaron 1 millón de árboles o más, esa cifra no se refleja en la realidad, es decir en la nueva zona arbolada, porque ninguna persona, salvo raras excepciones, regresa al lugar donde lo plantaron en el bosque, para echarle agua y como en los últimos años la sequía ha ido en crecimiento, la pequeña planta muere por falta del vital líquido.