+Con la muerte de Pablo Milanés se fue la poesía de la canción; con él y Silvio Rodríguez, se consolidaron Alfredo Zitarrosa, Mercedes Sosa, Daniel Viglietti y la canción de protesta; Elecciones en Facultad de Derecho
La frase:
La relación de Pablo con la Casa de las Américas y con Haydée Santamaría fue especialísima.
ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR
EL DETALLE: Ayer fue la elección en la Facultad de Derecho de la UAEM para Director, al parecer habrá una mujer directora, la cual ocuparía el tercer lugar, luego de Melody Huitrón e Inocenta Peña.
Se trata de María José Bernáldez, quien tuvo cerrada pelea con Valdemar Hernández.
Se fue la poesía en la canción.- Esta no es una declaración más de amor ni una recopilación –como se acostumbra– cuando ya no están los seres que iluminaron no sólo al que escribe sino a cientos de escuchas en todo el mundo. Pablo Milanés dejó este mundo el 21 de noviembre de este 2022. Su voz quizá no correspondía a su porte –ser más alegre que los demás–, con unos ojos vivaces que se escondían detrás de un armazón grueso de lentes, los únicos modelos que había en su Cuba natal y los que correspondían de acuerdo al nuevo compromiso: La Revolución Cubana.

Jamás fue un improvisado dentro de la música, ya que ésta la estudió en el Conservatorio Municipal de la Habana, aparte de que casi todos los que nacen en la isla no es necesario que la estudien en forma sistemática, sino que, con ellos, se hace realidad palpable: la práctica hace al maestro. Todos traen y llevan la música por dentro.
Para eso tuvo que sortear entre continuar con la tradición del sentimiento, una escuela cubana, con el llamado por los gringos feeling y su marcada influencia con el Jazz hasta encontrar su tono característico, del que hizo escuela para dar a conocer lo que alcanzaría el nombre de la Nueva Trova Cubana a base de instrumentaciones y vocalizaciones además de la natural vocación para realizarlo.
La Trova tradicional emplea como instrumento principal la guitarra, ahora, había que incorporar el uso del piano además de coros y de instrumentos de percusión sin llegar a la orquestación en sí.
Ser trovador ha sido natural en el hombre sobre todo aquellos que tienen la capacidad de contar y si ese contar se hace al cantar, la mezcla resulta fabulosa, tienen que contar porque así nace con ello lo que está ocurriendo en el nuevo mundo, la nueva era que se irá consolidando con el paso de los años. Hay que partir de 1964, para fijar la base de lo que está pariendo esa nueva sociedad. Que, cosa rara contagió, con el apoyo moral, sobre los avances –en aquéllos años– de la Revolución cubana que se plantaba como novedad de una nueva sociedad, un nuevo progreso, juntos –codo con codo– sin explotadores ni explotados sino unidos en un solo fin.
Todo este ideal se vio quebrado cuando en 1966 lo envían preso a un campo de trabajo forzado en la Unidad Militar de Ayuda a la Producción que, en realidad era un campo de concentración estanilista en C
Escribe canciones de carácter político de lo que le afecta y que todos –la inmensa mayoría– veíamos como producto del cambio y no de la realidad atroz que ahí se vivía, es como si se estuviera abajo del agua y con el rayo del sol refractar otra, sin que no se perciba, sólo el paso del tiempo descorrió esta pequeña y transparente tela que sirvió como velo, para no mirar la realidad que circundaba a Milanés.
A partir del dueto que realizó con Silvio Rodríguez el de la voz penetrante, el que lleva la música a la velocidad con la que pronuncia las letras, resultó magnífico contraste con la voz prolongada de las notas y las pausas que le imprimía en su tono, de acuerdo al ritmo de las canciones, que ambos ejecutaron en aquel lejano año de 1968.
Cuatro años después, inicia en 1972, con fuerza, lo que todo el mundo conoce como la Nueva Trova, ese movimiento que atrapó a los escuchas de todo el continente y a los jóvenes de aquel entonces, que dieron un giro de oír canciones en inglés a las de por vez primera, prestar su atención a las escritas en su propio idioma y cantarlas con todo el entusiasmo y la ingenuidad que caracterizaba a los muchachos de aquel tiempo.
Surgió lo que todo mercantilista espera: tener un producto genuino sin invertir en nada para cosechar las ganancias que los movimientos de protesta originaron para comercializar esos talentos e incorporarlos a la industria de las grabaciones en grandes proporciones, eso sí, sin darles premios para decir que estaban fuera de las normas de comercialización.
Los continuos Golpes de Estado en los distintos países de Latinoamérica fueron favoreciendo las canciones y los poemas de protesta o de propuesta o de una muestra diferente de la realidad que se vive y se percibe, de ahí que se consoliden presencias como Violeta Parra, Víctor Jara, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Mercedes Sosa, los poemas de Mario Benedetti y Horacio Guarany. Además de grupos de música folclórica.
Consolida su etapa creativa con las canciones: Yo no te pido, Los años mozos, Cuba va, Hoy la vi, Yolanda –la que popularizó Guadalupe Pineda con el nombre de Te amo, en su etapa de solista ya que antes formó parte del grupo folclórico Sanampay que encabezó Carlos Díaz Caíto y Eugenia León, entre otros– No me pidas, Los caminos, Pobre del cantor, Hombre que vas creciendo, Yo pisaré las calles nuevamente, entre otras.
Se escucha, se volverán a escuchar y se seguirán escuchando tus canciones. Salud maestro Pablo Milanés en algún otro lugar nos volveremos a encontrar.

MI ENTREVISTA CON PABLO MILANÉS Y SILVIO RODRIGUEZ
Aunque hubo preguntas y respuestas, por economía de espacio, eliminé las preguntas y hago uso de las respuestas que me dieron tanto Pablo Milanés como Silvio Rodríguez, dos de los tres integrantes de la Nueva Trova Cubana, el otro es Noel Nicola.
Fue en febrero de 1968 cuando dieron su primer concierto en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas, dirigida por Roberto Fernández Retamar y en donde conocieron a Haydée y Aída Santamaría. Pablo Milanés, quien más experiencia tenía, les informó de la invitación, de la que supusieron era una señal de que su porvenir en la trova podía ser mejor de lo que hasta ese momento parecía.
Pablo Milanés tenía cierta experiencia como cantautor. Había sido intérprete del cuarteto Los Bucaneros, también actuó como solista. En 1965 publicó Mis 22 años.
Debido al Primer Encuentro Internacional de la Canción de Protesta que se efectuó en Varadero, Cuba en 1967, fue que empezó a componer canciones de contenido político, esto le permitió codearse con cantautores de la jerarquía de Violeta Parra, Chico Buarque, Vinicius de Moraes, Milton Nascimento, Mercedes Sosa, Daniel Viglietti, Víctor Jara y Alfredo Zitarrosa.
Un album importante fue el llamado Querido Pablo, en sus dos ediciones, en la primera participaron Luis Eduardo Aute, Manuel y Ana Belén; y Mercedes Sosa. En el segundo además de ellos, también lo hicieron Fher de Maná, Marco Antonio Muñiz y Armando Manzanero.
Pablo Milanés quien se presentó por vez primera en México en la Sala Nezahualcóyotl con Silvio Rodríguez y el compositor y excelente guitarrista Leo Brower. Los dos primeros se convirtieron en íconos de la música cubana en México pero como música de protesta para la juventud de nuestro país.
Milanés fue contundente en cuanto a su posición política al decir:
Vivimos una gran escalada fascista mirándolo a largo plazo; un revolucionario en primer lugar, y un marxista en segundo lugar, no puede dejar de confiar en la victoria final y en el hundimiento del capitalismo Hay que ser objetivos y realistas, vivimos una etapa mala y crucial de derrota, pero América Latina entera se ha concientizado en los últimos diez años, y esto ha provocado que regímenes oligarcas, fascistas y gorilatos asuman el poder.
El líder designado por el dedo castrista en Cuba, Miguel Díaz Canel, dijo desde Moscú, donde se encontraba para develar un monumento en recuerdo de Fidel Castro Ruz:
Ha muerto Pablo, leemos al despertar este martes en Rusia y el dolor llega con la noticia. Desaparece físicamente uno de nuestros más grandes músicos. Voz inseparable de la banda sonora de nuestra generación. Mis condolencias a su viuda e hijos.
Y precisamente ante la represión del 2021 en Cuba, Milanés dijo:
Es irresponsable y absurdo culpar y reprimir a un pueblo que se ha sacrificado y lo ha dado todo durante décadas para sostener un régimen que al final lo que hace es encarcelarlo.
En el año 1992 tuve la convicción de que definitivamente el sistema cubano había fracasado y lo denuncié. Ahora reitero mis pronunciamientos, señaló
Y recordó: A Fidel le criticó la falta de libertad de expresión porque hay tantas cosas bonitas aseguradas por la Revolución que cuando ves que es capaz de encarcelar a un agente durante 20 años porque habló dos o tres mierdas, no lo concibes, había dicho cuando tomó distancia del castrismo.
Y pensar que Pablo, fue elegido para un campo de concentración cuando tenía 23 años, por ello recordó:
Lo que hicieron fue condenar a miles de muchachos jóvenes simplemente porque pensaban libremente, ni siquiera porque pensaban lo contrario, sino porque eran libre pensadores y tenían opiniones. También lamentaba que el régimen nunca se hubiera disculpado por ese método soviético de represión de toda disidencia que tenía además un efecto pedagógico. Cualquiera que se atreviera a la menor desviación de la doctrina oficial sabía que le esperaba la reclusión en uno de esos campos o la muerte civil. O una cosa después de la otra.
Pablo Milanés y su música trascendieron a Cuba y son ahora, propiedad universal. Descanse en paz y gracias Pablo, por esas entrevistas.