CONCLUYE 2022 CON GRAVES PROBLEMAS DE EDUCACIÓN, REVELA ANÁLISIS DE EDUCACIÓN CON RUMBO
Aumento en el abandono escolar, cancelación de programas que benefician tanto a estudiantes como a la comunidad educativa, el constante aumento en el rezago educativo, así como el deterioro de habilidades de los estudiantes, ya que los docentes exigen menos para ocultar la pérdida de aprendizajes, son el balance en la educación que deja 2022, luego de cuatro años de gobierno la administración actual, que ha tenido tres Secretarios de Educación, de ahí que el llamado a las autoridades es para que no haya más reducción de presupuesto, y que exista regulación al Programa “La Escuela es Nuestra”, ya que se han documentado fraudes, debido a que los recursos se entregan directamente a los padres de familia.
La organización Educación Con Rumbo, reveló que desde antes de la llegada de la pandemia de Covid-19 a México, la educación era uno de los temas pendientes del gobierno ante los altos índices de abandono escolar y el acceso a la educación. Sin embargo, actualmente, la pérdida de aprendizajes fundamentales se calcula con un atraso de dos años, lo que pone de manifiesto problemas de comprensión lectora, análisis de información y búsqueda de datos; sin embargo, lo más complicado es el debilitamiento de habilidades socio-emocionales, por lo que estudiantes regresaron a la escuela con problemas de irritabilidad, depresión y angustia.
En conferencia de prensa, Educación con Rumbo expuso que reveló que realizó un análisis en tres ejes en materia educativa: Cobertura (Todos Vamos a la Escuela), convivencia y servicios básicos (Todos Convivimos) y aprendizaje o calidad de la enseñanza (Todos Aprendemos).
Así, en el tema de la cobertura escolar, puntualizaron que ha sido un problema dentro del sistema educativo por décadas, pues no se ha llegado a una cobertura total. “La tendencia ha ido al alza, lamentablemente con la pandemia durante el ciclo escolar 2020-2021, se hizo más notable el abandono escolar especialmente en preescolar y primaria. Durante el curso 2021-2022, el descenso de alumnos de primaria ha sido aún mayor, además de incrementarse considerablemente el abandono en secundaria. En general, en ambos ciclos escolares el abandono ha sido de casi 1.5 millones de estudiantes”.
Entre otros hallazgos, apuntaron que en el tema de rezago educativo, ha aumentado en 2021. Los estados con mayor rezago son Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero. Su rezago aumentó de un 30 % en 2020 a más de un 40 % en 2021. Los porcentajes generales en 2021 oscilan entre un 17.8 % de la Ciudad de México, hasta un 47.3% de Chiapas.
Con este panorama, el llamado es a designar al frente de la Secretaría de Educación a personal calificado, que tengan el perfil adecuado con vocación de servicio, que su finalidad sea el bienestar y mejora educativa.
Paulina Amozurrutia, propuso “un acuerdo educativo que otorgue estabilidad al sistema y a la normatividad; otorgar mayor libertad a los centros educativos y a los maestros en el diseño de los currículos; otorgarle importancia a la evaluación, pues a través de ella podemos constatar la eficacia de la educación, y realizar un diagnóstico oportuno para detectar los problemas de discapacidad, autoestima y salud mental en los estudiantes”.
Asimismo, proponen “más fondos para los recursos destinados a la inversión sobre todo de la red educativa pública, mejorar la formación del profesorado; la reanimación de los Consejos de Participación y la instalación del Consejo Nacional de Participación Escolar, e impulsar más programas educativos que permitan a las escuelas tomar decisiones para resolver sus problemáticas, entre ellos Escuelas de Tiempo Completo”.