DE LA OBESIDAD SE GENERAN CINCO CAUSAS DE MUERTE
De la obesidad se generan las primeras cinco causas de mortalidad: hipertensión, diabetes, enfermedades cardíacas, enfermedades renales y cáncer. Acostumbrarse a ver personas con obesidad, se ha normalizado sin cuestionar los elementos que la derivan y sus peligros, especialmente si se presenta en niños o mujeres adultas.
En el marco del Día del Niño, la nutrióloga e investigadora de la Facultad de Medicina de la UAEMéx, Marcela Hernández Sánchez, aclaró que la obesidad es una enfermedad crónica que puede ser originada a partir de factores genéticos con el medio ambiente, sociales, psicológicos, conductuales, metabólicos, celulares y moleculares que se expresan a través de un exceso del tejido graso.
Sin embargo, puntualizó que la mayoría de los pacientes que padecen dicha condición, se debe a la ingesta excesiva de alimentos, por medio de los cuales se consume una mayor cantidad de calorías de las que necesita el cuerpo. Refirió que la obesidad en la población mexiquense se ha duplicado, especialmente en menores de 5 a 11 años de edad, al pasar de 34.4 por ciento en 2012 a 35.6 por ciento en 2018, según últimos datos aportados por Inegi y en personas de 12 a 19 años, ha habido un incremento de obesidad en mujeres, al pasar del 35.8 por ciento en 2012 al 41.1 por ciento en 2018, mientras que los varones pasaron del 33.2 por ciento en 2012 al 35.8 por ciento en 2018.
Detalló que en el Estado de México, algunos de los factores que contribuyen al aumento de grasa se debe a la edad y a los grupos étnicos a los cuales pertenecemos o de los cuales tenemos raíces, “entre más grande nos hacemos perdemos masa muscular y ganamos grasa, lo cual es más visto en la mujer y especialmente los grupos étnicos como los mazahuas y otomíes son más vulnerables a padecer de obesidad. También se debe a los malos hábitos alimenticios y los ambientes compartidos en términos culturales, es decir, los niños ya quieren consumo de comida rápida como hamburguesas o pizzas, porque eso es lo que ven en su cotidianidad”.
Los factores psicológicos y emocionales como la ansiedad, depresión y estrés, aseveró, son elementos que generan obesidad que son de gravedad para afectar los regímenes alimenticios, así como también afecta la escasa actividad física.
Recomendó para reducir los niveles de consumo en exceso de calorías y en incorporar un mejor régimen alimenticio, se lleve un diario de alimentación, se realice actividad física mínimo de 30 minutos diarios, generar metas realistas y cortas para bajar de peso y en reconocer los hábitos inconvenientes que contribuyen a una mala alimentación. Asimismo, urgió a autoridades educativas para ofertar solamente alimentos sanos en los servicios de alimentación de las escuelas y platillos de calidad, así como aumento de actividad física extraescolar.