+En memoria de Ignacio Pichardo Pagaza, uno de los políticos más completos de nuestra entidad y con brillo a nivel nacional e internacional
La frase:
Puede que su paso por el mundo fuera fugaz, pero las enseñanzas que dejó son imborrables. Ya no hay políticos como Ignacio Pichardo Pagaza.
UNA REALIDAD
IGNACIO PICHARDO PAGAZA
El pasado lunes 13 el licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, hubiera cumplido 88 años de edad. Quise recordarlo, a tres años de su fallecimiento con esta reseña.
Murió el licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, este martes 14 de abril de 2020 a las 19:00 horas cuando era intervenido quirúrgicamente en el Hospital ABC de Santa Fe, en Cuajimalpa, Ciudad de México.
Casado con Julieta Lechuga Manternach –hija del notario Alfonso Lechuga–, procreó dos hijos: Alfonso Pichardo Lechuga, multiinstrumentista y vocalista del Grupo Moenia, del que me habló muy orgulloso de él, en una entrevista que le hice en la Casa Estado de México. El otro hijo es el político José Ignacio Pichardo Lechuga.
Precisamente por Alfonso me enteré de que lo estaban interviniendo en el Hospital ABC de Santa Fe, ya que en su cuenta de twitter @AlfonsoPichardo dijo:
Amigos estoy en el hospital ABC de Santa Fe, están operando a mi papá Ignacio Pichardo. Necesitamos URGENTE donadores de sangre A Negativo, si saben de alguien que pueda venir les agradezco mucho.
El ex gobernador, nació en la ciudad de Toluca, específicamente en Santa Ana Tlapaltitlán, el 13 de noviembre de 1935, tenía 84 años de edad. Curiosamente, nos llamábamos tocayos, por la fecha de nacimiento, pero con la diferencia del año. Era egresado de la UNAM como abogado y también logró la maestría en Administración y Finanzas Públicas por el London School of Economics.
Gustaba de manejar motocicleta, se convirtió en todo un experto, también corría maratones, de ahí que siempre mantuvo su físico delgado.
Su carrera política la inició como diputado local a finales de los años sesenta. Era uno de los políticos más completos de nuestra entidad y con brillo a nivel nacional e internacional.
Ocupó la dirección de Hacienda, en tiempos de Carlos Hank González, quien a la salida del doctor Jorge Jiménez Cantú al gobierno federal, lo nombró Secretario General de Gobierno, en donde tuvo a su cargo la titánica tarea de convertir a Nezahualcóyotl en Ciudad, lo cual narra con lujo de detalles en el libro Anatomía de un gobierno singular. Seis años con Carlos Hank González 1969-1975, presentado en el año 2017.
Asistí a la presentación del libro, me lo dedicó excepcionalmente. El evento me permitió saludar a Marisela Hank Rhon, quien acudió en representación de su familia, a Tito Parker, polémico en su tiempo y en su momento y relacionado con la CIA. Humberto Benítez Treviño, el Capitán Zerón, Wilfrido Valverde, cuyo padre fue cercano de Carlos Hank González y muchas otras personalidades más.
En la Secretaría General de Gobierno cultivó un verdadero semillero de nuevos políticos, como Gabriel Ezeta Moll, Humberto Benítez Treviño, Enrique Collado Gómez, Axel García Aguilera, Juan Maccise Maccise y Domitilo Posadas, entre otros.
Este ejercicio, fue repetido por otro gobernante, ahora ex, quien todavía vive: Arturo Montiel Rojas, con el famoso grupo de los Golden Boys, de donde surgieron el ex gobernador y ex presidente, Enrique Peña Nieto, Luis Miranda Nava, Eduardo Segovia, Miguel Sámano y otros.

El fallecimiento de Ignacio Pichardo Pagaza la tarde de este martes 14 de abril, deja y casi cierra el ciclo de los gobernadores brillantes que han dirigido los destinos del Estado de México. Entendió a la perfección el arte de gobernar, al resolver los problemas de frente a la población, sin que tuviera o hiciera uso de excesivos ayudantes que en lugar de hacerlo, complican las cosas tanto del arte de gobernar como el del arte de resolver la problemática existente y que, con justa razón, demanda la población, sin negar ni atrasar los planes que se tenían.
El arte para resolverlos lo asimiló del profesor Carlos Hank González cuando ocupó el cargo de secretario General de Gobierno, tuvo por así decirlo un maestro en el arte de resolver, supo conjugar la sabiduría del técnico en cuanto a la posesión de conocimientos en la administración pública en la persona de Julián Salazar Medina y al de la resolución de las demandas inmediatas al conocer todas y cada una de las regiones del Estado, en la persona del profesor Germán Garciamoreno Beltrán al ocupar ambos, Salazar Medina y Germán, el cargo de secretarios particulares.
Dio un impulso sobresaliente a la Cultura al nombrar como director del Instituto Mexiquense de Cultura al ingeniero José Yurrieta Valdés, quien también tuvo la virtud de escoger como responsable de la subdirección de Publicaciones a Félix Suárez González, para darle sistematización a lo que se editaba y conformar el conjunto de Colecciones en las que aún perduraban hasta hace tres años, cuando existía como Instituto y no como Secretaría en la actualidad.
Supo administrar el dinero público tanto que al concluir su encargo pagó las deudas que dejaron, sin decir ni pregonarlo –a los cuatro vientos–, que la administración que recibió fue un cúmulo de errores, por eso aceptó el reto de 1989 a 1993.
Rescató también casas viejas, en ruinas para establecer Museos o Centros de Cultura como la Casa de las Diligencias, el José María Velasco, el Felipe Santiago Gutiérrez y el Museo-Taller Nishizawa.
Al terminar el régimen de Hank fue nombrado subsecretario de Hacienda, en donde ayudó a Don David Alvarado Guerrero, quien fue director del periódico El Sol de Toluca y a quien despidieron por críticas al gobierno estatal. Se lo llevó a la oficina de Comunicación Social.
Luego fue diputado federal donde presidió la Comisión de Programación y Presupuesto y la Cuenta Pública. Fue primero subsecretario y después Secretario de la Contraloría en el gobierno de Miguel de la Madrid.
Fue designado en 1988 por el presidente Carlos Salinas de Gortari como Procurador Federal del Consumidor, de ahí vino a sustituir a Mario Ramón Beteta, quien no concluyó su gobierno, cosa que hizo Pichardo Pagaza, entre los años 1989 y 1993.

Fue nombrado embajador de México en España y posteriormente presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, en el último tramo de campaña de Ernesto Zedillo Ponce de León. En su estancia en el PRI ocurrió el asesinato de Francisco Ruiz Massieu, lo que lo hizo escribir el libro de 328 páginas: Triunfos y traiciones. Crónica personal 1994, en Editorial Océano.
Zedillo lo nombró Secretario de Energía y luego embajador de los Países Bajos. Fue director del Instituto de Administración Pública.
En los últimos tiempos trabajó en la Comisión de la Cuenca del Río Lerma. Presentó el libro Área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca retos y oportunidades.
También asistió a la presentación en la Filem 2019 del libro Toluca los ejes históricos de una ciudad mexicana que presentaron las alcaldesas Yolanda Sentíes Echeverría, Laura Pavón Jaramillo, María Elena Barrera Tapia y Martha Hilda González Calderón. Edición de El Colegio Mexiquense, coordinado por María Teresa Jarquín y Manuel Miño Grijalva.
También presentó La obra poética y humanista de Joaquín Arcadio Pagaza (1839-1918), el sacerdote y escritor que destacó también como traductor, y cuya vida transitó por los momentos más agitados del siglo XIX y los primeros años del xx, y el trabajo de Ignacio Pichardo Pagaza como investigador y biógrafo se funden en un esfuerzo de recuperación histórica, de defensa del ambiente y la naturaleza y de compromiso en el servicio a los demás.
Así se señaló en la presentación del más reciente libro del ex gobernador del Estado de México titulado Soy Joaquín Arcadio Pagaza. Yo, de natura admirador ferviente, que en ocasión del centenario del fallecimiento del escritor oriundo de Valle de Bravo fue coeditado por El Colegio Mexiquense A. C., en donde el autor es investigador invitado, y el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.
César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, A. C., destacó que coeditar el libro representa para la institución una oportunidad de cumplir con uno de sus propósitos, que es la democratización de la cultura, además de buscar que la investigación tenga la mayor difusión e impacto social, pues la geografía, la política, la historia, el derecho y la literatura son materias del saber, pero también oportunidades para el enriquecimiento.
A la par de destacar las cualidades y el legado literario de Joaquín Arcadio Pagaza, hizo un reconocimiento a Ignacio Pichardo Pagaza, como gobernador paradigmático, bien recordado y mejor querido, polifacético, versátil, riguroso, hombre de la política, la administración y la academia, pero por encima de todo, un hombre de bien, alguien que quiere a los suyos y para nuestra fortuna, los suyos somos todos nosotros, asentó.
Por su parte, la secretaria de Cultura del gobierno estatal, Marcela González Salas Petricioli, hizo un recorrido por el contenido del libro, escrito a manera de una autobiografía, y puso de manifiesto, a la vez, el compromiso y amor de Ignacio Pichardo Pagaza por el Estado de México y por Valle de Bravo.
El libro, puntualizó, se enmarca brillantemente en el contexto del aniversario luctuoso del seminarista, párroco, monseñor, obispo y poeta vallesano que, en un lúcido ejercicio de reflexión autobiográfica, acaricia los límites de su contexto histórico y borda sutilmente en cada pasaje de su vida sobre la creación literaria de este ilustre mexiquense.
Respecto del autor, Marcela González Salas se refirió a la oportunidad que significa tenerlo presente, pues es público su compromiso en la defensa ecológica y porque, dijo, hoy más que nunca se debe reflexionar sobre la naturaleza y el entorno; y respecto del libro aseguró que también crea conciencia sobre lo que es la pasión y el cuidado del medio ambiente.
Por su parte, el investigador de El Colegio Mexiquense, A. C., y la Universidad Autónoma del Estado de México comentó diversos aspectos de la obra del poeta y de sus vicisitudes como clérigo, detalló cuestiones de los siete libros que escribió, subrayó su labor creativa en Murmurios de la selva y Algunas trovas últimas, pero sobre todo de otros títulos menos conocidos, y como un traductor vigente de las obras de Virgilio y Horacio.
En especial, el también ex gobernador del Estado de México expresó que la obra del poeta nacido en Valle de Bravo es hoy poco conocida entre los jóvenes, y a poco más de los cien años de su muerte, se está perdiendo su lectura, que solo está en los cenáculos literarios.
Murió Ignacio Pichardo Pagaza, considerado uno de los 5 mejores Administradores Públicos del mundo. Descanse en paz.