+Hernández, el apellido masivo en la lista electoral; ¿Le pagarán a Ginarely lo mismo que a Ana Paula? O sea 500 mil pesos; El debate, su significado, sus orígenes y los cambios en el IEEM

Views: 45

La frase:

¿El del día 18, será un auténtico debate?

ES PREGUNTA

 

SENTIDO DECESO: Vaya mi más sentido pésame a la familia San Román Dunne por el sensible deceso de la señora Margaret Dunne, esposa del señor Roberto San Román Widerkehr, padres de Roberto y Ricardo San Román Dunne.

Descanse en paz.

 

EL DETALLE: Contra lo que pudiera suponerse, el apellido Pérez ha dejado de ser el mayoritario en el Estado de México, como lo fue en los años cincuenta y sesenta, en que alcanzó su máximo éxito con una serie radiofónica, El que la hace la paga, que en cuanto a su producción tenía como fondo las sirenas de varias patrullas y una voz un tanto pastosa que decía La Policía siempre vigila conducido por el comandante de la vida real policíaca Luis Pérez Cervantes. O bien con la cinta Los Pérez de Peralvillo.

Pero no, ahora resulta que es el apellido Hernández el que más resalta y en el padrón electoral hay 547 mil 989 personas que responden al apellido referido: Hernández.

En segundo lugar están los Martínez con 434 mil 257 personas.

Y en tercer lugar los García con 424 mil 366 personas.

Además, según datos oficiales, los nombres más repetidos son Miguel Ángel con 87 mil 834 casos.

José Luis con 85 mil 673 veces, María Guadalupe don 80 mil 767 y Guadalupe con 66 mil 60.

Esto significa que no son muchos los que llevan el nombre de Brian, que se ha desvanecido a Brayan por malas decisiones ortográficas de los oficiales del Registro Civil, ni tampoco Ledy Di, en el caso de las mujeres.

Apellido.

GINARELY VALENCIA ALCÁNTARA GENERA ESPERANZA

Aunque no lo dicen, la designación de Ginarely Valencia Alcántara como moderadora del segundo debate genera la esperanza en el gremio de que le vaya bien para que las siguientes opciones, sean para mujeres o sean para hombres, ya no se voltee a la capital del país, sino sólo al Estado de México, del que se presumen muchas cosas, pero no se ocupa a su gente destacada.

Y en esto va también lo referente al vocero o vocera del próximo gobierno, para que por fin, sea designado o designada algún personaje de la entidad y no se recurra más a la capital del país, porque ya lo he dicho y lo repito, el presupuesto que utilicen bien sea Delfina o Alejandra, es producido en el Estado de México, ellas son del Estado de México, luego entonces los funcionarios deben ser del Estado de México.

Pero tras la designación de Ginarely surgen diversas interrogantes:

¿Le pagarán lo mismo que a Ana Paula Ordorica Mariscal?

Según los enterados, le pagaron 500 mil pesos por la hora de transmisión.

Porque si le rebajan el monto ¿Acaso no será una discriminación bárbara?

Y si se lo pagan¿Qué hará Ginarely con ese dinero?

¿Acaso como buena universitaria decidirá donarlo para becas de jóvenes estudiantes?

¿El hecho de que ella participe, implica en algo a la UAEM, lugar en donde ella estudió y en la cual tiene un puesto preponderante en el organigrama?

¿Y si no tiene éxito, ya no llamaría el IEEM a otras personas, mujeres u hombres del Estado de México, para los siguientes debates?

Ginarely

ACERCA DEL DEBATE

¿Qué significa debate?

¿Cuál es su definición, reglas, elementos y características?

La enciclopedia dice lo siguiente:

Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado. La palabra, como tal, procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que significa ‘discutir’, ‘combatir’.

El objetivo de un debate es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales.

También se utiliza el debate como técnica educativa, y, como tal, es aplicado tanto en la escuela, como a nivel académico, en las universidades.

Existen distintos tipos de debate. De una forma genérica un debate debería ser fluido, con información y argumentos de calidad, equilibrado (en el que se escuchen diferentes posturas) y con una duración razonable.

Dependiendo de su espontaneidad, los debates se clasifican en formales, que son aquellos que tienen un formato preestablecido, así como un tópico específico a discutir, y que cuentan con un moderador; e informales o espontáneos, que son aquellos en que el tema de debate no es previamente acordado, no existe un moderador directo y prima la libertad de argumentación.

A pesar de la variedad de debates que pueda existir, hay algunos elementos que no varían: suelen tener una serie de participantes, una estructura, un tema y un diálogo con argumentaciones.

Por cierto habrá cambios en el debate y se conocerán esta semana en detalle.

¿SABÍA USTED QUE HAY DEBATE ESTILO OXFORD?

Este formato de debate proviene de la sociedad de debate Oxford Union de la Universidad de Oxford. Un debate al estilo Oxford es un formato de debate competitivo que presenta una moción propuesta por un lado mientras que el otro lado se opone. Hay dos votacionesuna se lleva a cabo al inicio del debate y la otra se realiza al final. El bando que obtiene más votos en la segunda votación gana el debate. Los debates al estilo de Oxford siguen una estructura formal que comienza con los miembros de la audiencia emitiendo un voto previo al debate sobre la moción que puede ser: a favor, en contra o indeciso. Cada orador comienza su exposición con un discurso de apertura de siete minutos, después de ello los oradores responden a las preguntas formuladas por la audiencia. Finalmente, cada orador pronuncia un discurso de clausura de dos minutos y el público allí presente emite un segundo voto que decidirá quién es el ganador

HAY UN DEBATE LINCOLN-DOUGLAS

Este formato de debate proviene de los debates sostenidos entre Abraham Lincoln y Stephen A. Dougal en el año 1858, cuyos teman se centraban en los tópicos de la esclavitud, la moral y los valores. Surgió también como una reacción a la desmesura del debate de política de equipo, estableciéndose aquí una discusión de dos personas. Consecuente con la raíz de su nacimiento, este tipo de formato trata de controversias de índole valórica. Así, a diferencia del debate político, el formato LD no requiere de argumentos que se basen en estadísticas o datos empíricos, sino que es un debate de carácter eminentemente valórico cuyo sustento son los principios morales y la lógica con que el orador los emplea para sostener su postura. Consta de siete etapas, de las cuales dos corresponden a discursos argumentativos, tres a discursos de refutación y dos a preguntas cruzadas.