+La crisis del agua en Chalco, le estalló en la cara a Moctezuma, encabezó proyectos, puros proyectos; ¿Cuántos ranchos Izaguirre más habrá en el territorio nacional?
La frase:
Rancho Izaguirre no es un caso aislado…
LAMENTABLEMENTE
El gran fracaso de la Secretaría del Agua. Hereda únicamente planes frustrados y proyectos truncos
La salida de Pedro Moctezuma Barragán del gabinete de gobierno de la titular del Ejecutivo estatal, Delfina Gómez Álvarez, debe observarse como el primer gran fracaso del proyecto de gobierno del actual gobierno mexiquense, pues no se trata sólo de la expulsión del más preparado del equipo de primer nivel en la administración pública, sino de aquel objetivo de ver el agua como una prioridad y como derecho humano.
La Secretaría del Agua del Gobierno del Estado de México fue uno de los más importantes objetivos de Delfina Gómez Álvarez. Desde su campaña proselitista la oriunda de Texcoco planteó que en su gestión el cuidado del agua sería prioridad, que se crearía toda una institución responsable de la recuperación, descontaminación y preservación de este importante recurso, pero Moctezuma Barragán se topó con hueso a la hora de aterrizar esas políticas planteadas en el proyecto del Movimiento de Regeneración Nacional.
Moctezuma Barragán tomó protesta el 16 de diciembre del año 2023, tras la creación formal de esa Secretaría, a la cual se le asignó un presupuesto bastante importante, pero nunca se le permitió operar adecuadamente.
En materia de uso adecuado del agua, Moctezuma Barragán enfrentó la oposición sistemática de grupos de poder que controlan ese recurso en el Estado de México, los cuales, como ya se ha mencionado en este mismo espacio, tienen su origen en los propios gobiernos municipales y desde ahí controlan quién tiene acceso y quién no a agua de calidad y en cantidad suficiente.
Fue mucho lo que intentó Moctezuma Barragán en materia de gestión ante grupos de poder, pero pocos los resultados que logró, incluso hace unos días se reunió con los miembros del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, ante quienes hizo una larga presentación sobre las prioridades que en esta materia presenta la entidad y expuso la próxima presentación de un plan integral hidráulico, el cual evidentemente ya no se cumplirá, por lo menos como el supuesto gran científico lo teñía previsto.
El economista, activista y ambientalista, en su gestión, advirtió sobre cambiar el modelo de extracción de agua, combatir el robo del vital líquido, regeneración de agua a través de los humedales, sustituir la tubería de la infraestructura y combatir las fugas, que serían parte del Plan Hídrico estatal 2023-2029, el cual no fue presentado de manera formal.

Su gestión la basó en promover el derecho humano al agua, participación de la comunidad y los grupos originarios, así como la implementación de baños secos, entre otras medidas que ahora solo quedarán en planes.
En su cargo como secretario enfrentó una de las crisis de agua más severa en los últimos años con los niveles históricos más bajos del Sistema Cutzamala y sequía en todo el territorio nacional, así como el colapso de la Laguna de Zumpango.
No se puede olvidar lo inútil que su labor resultó ante la crisis de Chalco, donde cientos de familias quedaron con aguas negras hasta el cuello y no hubo poder que fuera capaz de movilizar la capacidad técnica y humana para desalojar esas aguas para que la gente recuperara la calidad de vida.
Entre los proyectos que encabezó se encuentran el Plan de Saneamiento y restauración ecológica del Río Lerma, que beneficiaría supuestamente a un millón 200 mil personas del territorio mexiquense y forma parte del Plan Nacional Hídrico presentando por el gobierno federal, el cual tampoco pasó de ser un buen propósito, pero nada cercano a una realidad concreta.
El funcionario adelantó que el saneamiento del afluente que atraviesa 45 municipios del Estado de México podría tardar hasta 15 años, tiempo en que él ya no verá los resultados y que millones de personas tendrán que observar cómo todo quedó en una promesa más que nunca será cumplida.
La renuncia de Moctezuma Barragán se suma a otros cambios en el gabinete, como la salida de Andrés Andrade de la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), quien prefirió los conciertos de Luis Miguel que ofrecer resultados serios a quienes aspiran a un Estado de México más seguro, y Paulina Moreno, quien nunca pudo cuadrar una política financiera seria y apegada a la realidad, pues la principal demanda era darle gusto a la política social emprendida por la actual administración estatal.
¿Cuántos ranchos Izaguirre más habrá en el territorio nacional?
El caso del rancho Izaguirre, en Jalisco, sigue conmocionando a la opinión pública mexicana, pero no es ni será el único caso en que quede expuesta la capacidad de depredación de los grupos delictivos que hoy controlan el territorio nacional.
Es evidente que una situación así llama mucho la atención de propios y extraños en el territorio nacional, porque, para bien de todos los mexicanos, hubo un grupo que supo exponer una situación tan grave que hoy genera repudio de una sociedad que, afortunadamente, no se acostumbra a vivir entre muertos enterrados por doquier.
Sin embargo, habría que pensar si el rancho Izaguirre es el único lugar de esas características que opera en nuestro país, pues si hoy se sabe perfectamente, por revelaciones de uno de los detenidos, que ahí se reclutaba y adiestraba a personas dispuestas a “trabajar” en actividades delictivas, es lógico pensar que los grupos de la delincuencia pueden o deben tener instalaciones iguales en cualquier parte de la República Mexicana.
¿En qué cabeza cabe que el rancho Izaguirre es el único en México donde en algún momento se capacitó a otras personas para el uso de armas de fuego y el despliegue de tácticas paramilitares para el ejercicio de la ilegalidad?

Evidentemente no, debe haber más de ese tipo de instalaciones, lo mismo en terrenos parejos como Jalisco que en la sierra de estados de Chiapas o como el agreste sur del Estado de México.
Lo único que hace diferente al rancho Izaguirre a otras instalaciones de este tipo es que éste ya se conoció, quedó totalmente expuesto, nos enteramos de las salvajadas que presumiblemente ahí se cometieron y, más todavía, supimos sobre una forma muy moderna e interesante de la cual se nutren los grupos delictivos, como lo es el reclutamiento de jóvenes, mujeres y hombres, que necesitados de dinero, responden a invitaciones vía redes sociales en las que se les promete una nueva forma de vida, con calidad financiera, aun a costa de sus propias vidas.
Esos son los temas en que las autoridades ahora están obligadas a indagar mucho más y también a hacer algo para romper con estas cadenas de trabajo forzado que son resultado de la latente necesidad económica que priva en nuestras comunidades.
Porque nadie llegó a ese rancho ni a ningún otro que opere en el país con una pistola en la sien, acudieron a responder a una oferta atractiva de trabajo, personas con muy poca o nula preparación académica, todos animados con la idea de salir de sus necesidades con un nuevo puesto laboral, aunque en esencia todos sabemos que en ninguna parte del país hay milagros laborales, y que responder a este tipo de ofertas siempre conlleva un riesgo.
Es hora que la autoridad responda al origen de las cosas, no con el renovado discurso de que la delincuencia se combate desde sus causas sociales, sino, por el contrario, atendiendo las causas sociales, procurando empleo digno y bien remunerado, pero sin que eso sea sinónimo de un riesgo moral que tarde o temprano sale a relucir y nos vuelve a la realidad.