LA EFECTIVIDAD, FUNDAMENTAL PARA UNA CAMPAÑA POLÍTICA: ARIEL PÈREZ GARDUÑO

Views: 1077

La afectividad es fundamental para la campaña política, la difusión de información y la creación de una identidad, así como la construcción de una opinión pública. Lo anterior es esencial para tomar decisiones y para fortalecer el rumbo político de quienes gobiernan, según Ariel Pérez Garduño.

El actual maestrante de la Maestría en Estudios Visuales por la Facultad de Artes de la Autónoma mexiquense, expusó a través de una actividad dinámica su tema de tesis con el título Imaginarios visuales de la política en México: un acontecimiento colectivo-histórico, que tiene relación con el estudio y análisis de imágenes basado en la experiencia de las personas, así como su perspectiva. El estudio es guiado por medio de la política de los afectos, que tiene que ver con la aprehensión directa, la experiencia, las convicciones o creencias que una persona considera como verdaderas, a dicho concepto también se le llama “aisthesis”.

A través de un ejercicio en el que participaron alumnos de artes y ciencias políticas, Pérez Garduño mostró 10 imágenes que tenían que ver con la política mexicana en diversas fases, las cuales emergieron cada una un sentimiento y emoción específica, así como un pensamiento en particular, que permitió la significación de cada una, para así ser un ejemplo del involucramiento entre lo estético y la naturalización de tendencias.

Felipe Calderón Hinojosa, Claudia Sheinbaum, Enrique Peña Nieto, el movimiento zapatista y feminista, el movimiento 132 y la presencia del ejército, fueron algunos de los escenarios mostrados por medio de la pantalla, cuyas perspectivas auspiricaron a brindarle un giro afectivo y a analizar “cómo las personas experimentan la política”.

La forma en la que son presentadas las imágenes a través de medios de comunicación y redes sociales hoy en día, recalca que afecta de manera directa nuestro cuerpo de una manera intensa y “te hace tener una respuesta inmediata”, ya que de eso se trata la construcción social de las imágenes.

Agregó que “la política es también una lucha por determinar lo visible y lo invisible, por definir qué merece ser mostrado y quién tiene el derecho a hablar y ser escuchado. Somos seres sociales antes que individuales y somos construidos por consenso y creencias”.

Asimismo enfatizó que “la política se trata de identidades compartidas que se crean a través de símbolos, discursos y sobre todo de imágenes (…). En México los imaginarios han sido moldeados por siglos de representación visual del poder apelando a una imagen que mezcla lo histórico con lo cultural”.

Puntualizó que para tener conciencia del consumo de imágenes, es necesario olvidar perspectivas e ideologías marcadas que conservamos desde tiempo atrás, lo cual también contribuirá al entendimiento del mensaje que desea la política que sea adquirido e interpretado.