+Las acciones verdes de UAEMéx trascenderán mucho tiempo; Sin Derecho a la Información, Peligro para la Democracia y DDHH

Views: 1819

La frase:

Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia.

ABRAHAM LINCOLN

EL LEGADO AMBIENTAL DE CARLOS EDUARDO BARRERA DÍAZ

Las aportaciones de las instituciones públicas para mejorar las condiciones de vida de toda la población, son fundamentales en el largo plazo. Por ello, las acciones verdes, sustentables y amigables con el medio ambiente que ejecuta la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), trascenderán por mucho tiempo.

La UAEMéx ha dado pasos agigantados que redundan en grandes beneficios para la institución y el medio ambiente. Se han digitalizado diversos procesos administrativos y material educativo, que han contribuido a la reducción de la huella de carbono de esta casa de estudios.

En la gestión del rectorCarlos Eduardo Barrera Díaz, se han impulsado el Sistema de Correspondencia Institucional (SICOINS), se ha fortalecido la App UAEMéx (disponible para Android e IOS), y el sistema de citas electrónicas de la Clínica Multidisciplinaria de Salud (CMS), además de la consolidación de la Biblioteca Digital –que en 2024 alcanzó un acervo de 496 mil títulos de libros113 mil revistas electrónicas y 5 mil periódicos de 124 países–, son algunos ejemplos de la innovación de la Casa verde y oro.

En esa perspectiva, cobra mayor relevancia el acuerdo que se concretó con la Agencia Digital del Estado de México (AGEM), el cual permitirá que el alumnado de la Unidad Académica Profesional Tianguistenco del Programa de Ingeniería de Software realice servicio social y colaboraciones en desarrollo de software para la innovación e investigación tecnológica colocándose a la vanguardia en la materia.

 

Así, la UAEMéx acredita su aportación permanente a la sociedad y genera nuevas posibilidades para el desarrollo profesional de sus estudiantes.

La alerta de México.

Sin Derecho a la Información, Peligro para la Democracia y DDHH

El desmantelamiento del Derecho a la Información es un peligro para la democracia y los derechos humanos, por lo que la desaparición de facto del INAI es un golpe directo al derecho de la población a acceder a la información pública, pilar fundamental para la democracia en México, alerta Mexiro, A. C., una organización feminista mexicana.

En las últimas décadas, América Latina y el Caribe han sido testigos de un preocupante retroceso en la consolidación de sus democracias, particularmente en lo que respecta a las garantías fundamentales de los derechos humanos. Un ejemplo claro de esta regresión es la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en México, que refleja un patrón más amplio en América Latina. México fue uno de los primeros países de la región en crear una institución autónoma encargada del acceso a la información. El artículo 1º constitucional establece la distinción entre los derechos humanos y las garantías que les darán eficacia, tal como se determinó en la reforma constitucional en materia de derechos humanos en 2011.

Sin embargo, con la llegada de Morena al Gobierno FederalCongresos Federales y Locales y Gobiernos estatales, lejos de fortalecer mecanismos democráticos, sus decisiones y acciones gubernamentales se han enfocado en la captura política y centralización del poder. La desaparición de facto del INAI es un golpe directo al derecho de la población a acceder a la información pública, pilar fundamental para la democracia en México. El caso de Morena y la desaparición de órganos autónomos como el INAI refleja una tendencia más amplia en la región: la creciente vinculación entre el autoritarismo y los gobiernos populistas, que, a pesar de hablar de transformación y justicia social, a menudo terminan socavando instituciones clave para la transparencia y la rendición de cuentas.

Otro elemento que atraviesa la problemática del desmantelamiento de las instituciones encargadas de la transparencia en América Latina es la creciente militarización de los gobiernos. En muchos casos, los gobiernos autoritarios han justificado la falta de transparencia y el control sobre la información bajo el pretexto de la Seguridad Nacional y la lucha contra el crimen organizado. La participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interna, inteligencia, y en áreas de investigación, plantea un grave riesgo para el acceso a la información.

La desaparición del INAI.

El Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la militarización en la región destaca que el despliegue de fuerzas militares en funciones de seguridad pública puede obstaculizar la transparencia y la rendición de cuentas, especialmente cuando las fuerzas armadas se niegan a divulgar información sobre sus operaciones. Esto también tiene implicaciones directas en la protección de datos personales, ya que el control de la información por parte del aparato militar puede violar la privacidad de las personas y socavar los principios de protección de datos.

El desmantelamiento de las instituciones de acceso a la información y la libertad de expresión en América Latina tiene un impacto desproporcionado sobre las mujeres y diversidades sexo genéricas, en particular aquelles que luchan por sus derechos, por la justicia social y por la igualdad. En países como México, donde la violencia de género es una realidad palpable, las mujeres y diversidades sexogenéricas  se enfrentan a un doble reto: por un lado, la opacidad del gobierno en la gestión de información sobre feminicidios, transfeminicidios, violencia doméstica o el acceso a la justicia; por otro, la constante amenaza de represalias por ejercer su derecho a la libertad de expresión.

La falta de acceso a la información sobre presupuestos públicos destinados a la atención de las mujeres y diversidades sexogenéricas, las políticas de prevención de la violencia de género o las estadísticas oficiales sobre feminicidio y transfeminicidios hace casi imposible exigir rendición de cuentas en un contexto de opacidad. Según informes de Naciones Unidas, el acceso a la información es fundamental para empoderar a las mujeres y permitirles defender sus derechos de manera efectiva. La desaparición o debilitamiento de los organismos encargados de garantizar la transparencia y la protección de datos personales deja a las mujeres y diversidades sexo genéricas en una posición aún más vulnerable, exponiéndoles a una mayor violencia institucional y a la invisibilización de sus luchas.

Las preocupaciones sobre el acceso a la información, la libertad de expresión y la protección de datos personales en la región han sido documentadas por organismos internacionales como Naciones Unidas, la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que han expresado su alarma sobre el uso de la militarización para restringir estos derechos fundamentalesNaciones Unidas ha hecho hincapié en que las reformas que debilitan la autonomía de instituciones como el INAI no sólo afectan a la democracia, sino que también incrementan las violaciones a los derechos humanos, especialmente en un contexto donde el control de la información y la manipulación de los datos personales puede convertirse en una herramienta de represión.

Es urgente que las democracias latinoamericanas den un paso atrás en este proceso de desmantelamiento de las instituciones y restituyan los mecanismos de acceso a la información pública, pues sólo de esta manera podrán garantizarse los derechos de todas las personas, en particular los de las mujeres y poblaciones históricamente marginalizadasLa opacidad no nada más favorece a los poderosos, sino que crea un espacio de impunidad que atenta contra los principios fundamentales de justicia y equidad. América Latina no puede permitirse ceder ante el autoritarismo ni permitir que el acceso a la información se convierta en un privilegio en lugar de un derechoy ese es el verdadero peligro, ¿no le parece a usted, estimado lector?