+Las mañaneras, proceso de autoritarismo que se acreciente: Beatriz Paredes; ¿Presea para Germán Garcíamoreno? El día Mundial de la Salud Mental; Del Mazo con. Parolini

Views: 2480

La frase:

Hay una diferencia sencilla entre un dictador y un demócrata; si el demócrata no tiene oposición, su deber es crearla, mientras que el sueño del dictador es eliminar toda oposición.

OSCAR ARIAS

 

RENIÓN POLÍTICO-ECLESIÁSTICA: Escueto en su twitter, el gobernador Alfredo del Mazo señaló: Tuve un encuentro con el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, en el que conversamos sobre las acciones que estamos emprendiendo en el #Edoméx para combatir la pobreza e impulsar la igualdad entre mujeres y hombres.

Por el cuadro que aparece de fondo, quiere decir que el gobernador viajó a la Santa Sede.

¿Cuántos días recibió de permiso? ¿Por qué como a otros gobernadores, no lo recibió el Papa Francisco?

Alfredo

CONSEJO PARA PRESEA: emitió la convocatoria al XLV Consejo Estatal Ordinario, que tendrá verificativo el próximo 21 de octubre en la ciudad de Toluca e invitó a los 1,022 Secretarios Generales a una asamblea previa para tomar acuerdos; dentro de ellos, está la posición que tendrán frente a gobierno para mejoras y también para convocar a obtener la Presea al Mérito Sindical 2022 Profr. Agripín García Estrada, instituida por el profesor Héctor Luna Camachoex Secretario General, quien en 1984 propuso esta presea, en los trabajos correspondientes al XIX Consejo Estatal Ordinario, con el objetivo de reconocer la vocación sindicalista, que a la fecha se ha otorgado a 99 profesores. Los primeros a quienes fue impuesta dicha presea, fueron los profesores Faustino Arciniega Morales y Rodolfo Sánchez García (post mortem), en el mismo año en que se instituyó la condecoración.

¿Podría ser el profesor Germán Garcíamoreno Beltrán, el destinatario de la presea?

Germán Garcíamoreno

EN EL DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTALLas condiciones de salud mental en México son inadecuadas en consideración con las necesidades reales de la población; existen dificultades sistemáticas y estructurales que impiden que la población con trastornos mentalesneurológicos y de uso de sustancias se atiendan en servicios públicos de salud mental. Es importante tomar en consideración que al no existir entornos y servicios que promueven la salud mental, a través de atención accesible y de calidad, mantienen el sufrimiento, dolor, estigmatización, exclusión social y vulneraciones de derechos humanos de pacientes y sus familias (OMS, 2022).

Según la Encuesta Nacional de los Hogares (INEGI2017) más de 4 millones de personas han sentido depresión, preocupación o nerviosismo en el país, más de 12 mil personas no saben reconocer sus síntomas.

Los datos del INEGI (2022) sobre salud mental indican que la realidad nacional y en los Estados es complicada:

·         A lo largo del territorio nacional hay un millón 590,583 personas con algún problema o condición mental. 54% hombres y 46% mujeres.

·         En el año 2021 se reportan 7378 suicidios registrados y desde 1994 la tasa se encuentra en aumento sostenido.

Salud Mental

EN LA MAÑANERA SE OMITEN DISCUSIONES DE FONDO: BEATRIZ

 

Beatriz Paredes Rangel, quien pretende llegar a la presidencia de la República en el 2024 hace una descripción de lo que para ella es la mañanera diaria de AMLOEs un púlpito, se privilegia el escándalo más que el análisis, hay un tribunal sumario, una referencia musical y con ese control se pretende que México sea blanco o negro, el lenguaje es altisonante más que la expresión verbal correcta. La sociedad mexicana está muy confusa, porque la mañanera sirve para tender cortinas de humo y para que en la superficie parezca que se está votando una cosa, cuando en realidad se está omitiendo la discusión, de fondo, como es el caso de la falta de una estrategia en cuanto a la seguridad pública.

Tras estar detrás de un organismo como Las Cumbres Iberoamericanas, en España, luego de su renuncia como embajadora de México en Brasil, la senadora advirtió que no ha estado contemplativa, sino actuando. Convencida de no ser protagonista histriónica.

Participante de muy diversas comisiones en el Senado, debate frecuentemente en momentos definitorios del destino de nuestro país.

Advierte que hay un fenómeno de polarización, en donde el discurso mañanero sustituye a la política interior, hay un tribunal sumario, estigmatizaciones y del control de ese espacio comunicacional, se simplifican las cosas a los extremos, lo cual no refleja lo que pasa en el país, en toda su riqueza de diversidad.

Se elimina el lenguaje, la sociedad mexicana está muy confusa. Hay. Un proceso de autoritarismo, que se va acrecentando día con día.

¿Y qué es lo que busca Beatriz al respecto?

Que los ciudadanos vuelvan la vista a la realidad, al incremento de los precios, ante una inflación que se salió de control. Una generación de empleos que no corresponde a las expectativas. Muchos jóvenes que estudiaron carreras específicas y que no logran contratarse en esas carreras, una problemática en el sector educativo público, que significa cada vez más deterioro y menor aprendizaje, una problemática en el sector agropecuario, donde campesinos intermedios, los pequeños propietarios no tienen apoyo, respaldo de financiamiento, prácticamente desapareció el apoyo.

Una circunstancia migratoria que no habíamos vivido en el país, habíamos tenido una política de respeto a los derechos humanos con respecto a los migrantes y ahora, parece que eso no rima.

Hay muchos temas de fondo que no logran salir a flote por este fuego de artificio que es la mañanera.

Un total 13 Senadores que votaron contra el ejército en las calles en las tareas de seguridad y el paso de una Guardia Civil a una militar, ¿Por qué esa votación?

En el senado logramos que la GN quedara consolidada en la Constitución como civil. La seguridad es un asunto que se vincula con estados y municipios, los delitos en un buen porcentaje son del fuero común.

Hay que fomentar una mística policial, bien pagada y profesionalizada y que logre esos fines de seguridad. Con AMLO se desaparecieron los fondos para el fomento de las policías municipales. Hay una intencionalidad de que no se fortalezca la policía civil, y si a esto se le agrega la militarización de la Guardia.

Primero porque respecto a las fuerzas armadas, que son trascendentes que no se debe constreñir a esas fuerzas ni en el riesgo ni en el trasiego de drogas. Es una de tantas contradicciones que muestra el presidente. Como candidato dijo una cosa y ahora es otra.

¿Y los guacamaya leaks? ¿Por qué el presidente se apoya tanto en el color verde olivo?

Parvadas de guacamayas diría yo. Hacen que el ejército tenga vulnerabilidad.

El presidente tiene una contradicción interna, desde su papel de líder social, brillante líder social, siempre estuvo en contra las autoridades, fue un discurso antigobiernista durante muchos años. No hizo la transición de crítico profundo de las instituciones, a gobernante de las mismas.

El mismo ha debilitado a las áreas civiles de gobierno, obras públicas, comunicaciones, siempre lo hacían los ingenieros mexicanos, hay una gran ingeniería, empresas mexicanas. El comenzó a desconfiar de todas las instituciones, porque él mismo las debilita, él las complica, no cumple las normas de transparencia. Hay una confusión esencial en el rol del gobierno y parece que toma decisiones que destruyen a las instituciones.

Es muy difícil gobernar si desconfías de todos. Si te dicen que en la distribución de medicinas había corrupción, lo que decides es suspender la distribución, la adquisición y dejas sin medicinas a las clínicas de adscripción durante cuatro años, por un error de diagnóstico. Total, si hay o había alguien que robaba, mételo a la cárcel y listo.

Estas contradicciones le han hecho mucho daño al gobierno. Hay un liderazgo reconocido en las encuestas, pero hay un gobierno muy mal calificado, porque o no saben gobernar o las decisiones presidenciales han debilitado la capacidad institucional. Y se refugia en áreas castrenses, pero ojalá que no pretenda hacer lo mismo si se presentan actos de corrupción