LENGUAJES DEL ARTE con Sergio Apan
BARITONO
Voz; sonido producido por aire, camino largo, laringe
voz, universo del hombre donde oscilan sus cuerdas vocales
trepida la calidad masculina del timbre
palpitamos hondo y trémulos al escucharte.
Voz; ondea potente sus impresiones y su canto es un universo de medio
segmento constante en el registro total, alto intenso posicionado desde los
pulmones hacia la boca;
lengua, mandíbula, paladar y labios modelan la letra,
ella articula y resuena en los huesos y pecho y nariz y boca, constantemente en el
aparato resonador y fonador.
Así es la voz, los ecos de Sergio en la infancia hacia los escenarios más
emblemáticos de la ciudad.
¿Dónde nace Sergio?
Soy originario de la cmdx,en el barrio de la merced.
En un barrio trabajador con diferentes olores,sabores y colores que abrazan
los recuerdos míos.
Un lugar mágico y a la vez duro.
¿En qué academia realizó sus estudios?
Yo empezó mi educación musical con el gran tenor acapulqueño, Yordi Ramiro el
cual me dio bases solidas para mi técnica, luego estuve en el colegio Schola
Cantorum de México, el cual dirige el maestro Alfredo Mendoza.
Posteriormente; ingresé a la Facultad de música de la UNAM así como en la
escuela de música sacra de la arquidiócesis de la CDMX y luego llegué a Toluca
también la escuela de musica sacra de la misma ciudad.
Tome cursos en dirección coral y máster clases de canto en Roma, Francia,
Londres, Suiza y Holanda.
¿Qué otros estudios ha realizado?
Me encanta gastrónoma y sobre todo la literatura.
¿Coméntanos en qué escenarios te has presentado?
En los siguientes lugares: Palacio de las Bellas Artes, Palacio Postal de
correos de México, museo franz mayer, museo Jose Luis Cuevas, Museo de
el Arzobispado, en la arquidiócesis de México, catedral metropolitana, teatro
de la opera de Roma Italia,albert hall de londres,
¿Tocas algún instrumento?
Toco el piano, órgano, congas, y trompeta.
¿Si la música fuera un color cual sería y por qué?
Sería dorada.
¿Qué músicos te inspiran?
Jesús Suaste, Thomas Quastoff y Plácido Domingo.
¿Cuál fue la primera interpretación que tuviste?
El réquiem de Gabriel Fauré.
¿Cómo fue tu infancia?
No tengo muchos recuerdos pero fue bella en algunos momentos y dirá en
otros.
¿Cómo te visualizas dentro de 5 años
Con mucha salud y sobre todo haciendo lo que amo con toda no fuerza.
¿Qué música te ha erizado la piel y ha sacado un par de lágrimas?
La segunda sinfonía de Gustav Malher.
¿Qué mensaje les dejas a los hombres, que a las mujeres de nuestra
sociedad actual?
Que seamos tolerantes en todos los sentidos.