SINTIENDO EN EQUIPO
Han pasado casi 40 años desde que ella vio a unos niños sordos en la calle, comunicándose en lengua de señas. El impacto la marcó. Nunca más se desvinculó de ese mundo, de ese sentir, de ese pálpito, por la curiosidad de esa lengua tridimensional de tanta intensidad, y de poner su sensibilidad a prueba y prepararse para entrar en él. Hoy ya es un referente, por lo que ha logrado en equipo, para con las personas sordas en el Perú, así lo niegue furibunda, dándoles el protagonismo que siempre tuvieron en su vida, porque se preparó académicamente, y a todos los niveles para luchar con la comunidad sorda, desde todo terreno para las conquistas sociales pendientes, e ignoradas por el Estado aunque ya se cuenta con la ley 29535, como una ley que reconoce a la lengua de señas peruana como la lengua de la comunidad sorda del país.
Alexandra Arnaiz Fernández-Concha es Intérprete de lengua de señas peruana, profesora de castellano escrito como segunda lengua a personas sordas. Investiga la gramática de la lengua de señas peruana y la cultura de la comunidad sorda. Tiene una maestría en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en Colombia amplió sus vastos conocimientos en Formación de Profesores en Español Escrito como Segunda Lengua para Estudiantes Sordos en el Instituto Caro y Cuervo de Colombia.
Todas sus 24 horas las dedica a seguir preparándose para brindar un servicio de calidad desde la Interpretación o la enseñanza del castellano.
Ella se mete en al barro de un colegio precario, organiza Talleres en foros académicos, Interpreta en Lengua de Señas las clases que dicta un profesor, en alguna clase, y sigue construyendo, junto a un grupo interdisciplinario constituido por sordos y oyentes, un alucinante diccionario bilingüe que será de gran utilidad tanto a las personas sordas como oyentes, único en el mundo, con apoyo de la tecnología. Otro día se enfrenta a decenas de miles de personas, entre ellas sordas desde luego, interpretando a una candidata a la presidencia de la República en tiempos de elecciones, otro día asesora a su majestad cualquiera, y también incursionó junto con Juan Villamonte, socio y amigo sordo, en la elaboración de guiones para programas de enseñanza de la LSP a diferentes niveles y enfocados a diferentes públicos objetivos como jóvenes, empresarios, emprendedores.
Alexandra es dulce y treja, y ha tenido la sabiduría de alternar este carácter, siendo quien debe ser en los diferentes terrenos que pisa, y en los distintos escenarios donde transcurre su vida.
Alexandra destaca con pasión y énfasis que el problema más importante al que se enfrenta la comunidad sorda en el Perú, es la privación lingüística con las nefastas consecuencias que ello conlleva y la necesidad de que el castellano escrito como segunda lengua, sea inculcado en la comunidad desde el nivel primario sordo para que tengan la libertad de acceder a información en el tiempo oportuno, que hasta hoy no les es permitido llegar, porque mientras la Lengua de señas no sea reconocida como lengua originaria dentro de la política lingüística del estado, excluida de los programas relacionados con la educación bilingüe bicultural, que es una emergencia a nivel nacional, provocada por negligencia política, muchas vidas como proyectos legítimos, se verán truncadas, mientras la clase política peruana se preocupa desde que se fundó la república, a profundos asuntos frívolos.
Y en otro, mientras tanto, existe Alexandra Arnaiz, que sigue trascendiendo y dejando huella por donde pise, como miembro del Grupo de Investigación Señas Gramaticales de la PUCP. Realiza proyectos de investigación en favor de la ampliación de conocimientos sobre la comunidad sorda, su cultura y lengua. Y desde 2017 es socia fundadora de la empresa Ayllu LSP Intérpretes, empresa que brinda clases de LSP, servicios de interpretación y consultoría sobre lengua y cultura sorda, y actualmente en este maremágnum de actividades que no tiene cuando detenerse, es la responsable de la Secretaria y socia fundadora de la Asociación Nacional de Intérpretes Sordos y Oyentes de Lengua de Señas Peruana -Núcleo Somos.
Soportando mucha presión, y desde su rica experiencia personal, a ella no le alcanza aún el viejo adagio de Misión cumplida, porque trabaja siempre en equipo de sordos, y porque además, hay mucho más por hacer.