7 Consejos para cuidar tu Salud Mental en épocas navideñas

Views: 595

rocio.bernal2017@gmail.com

 

La festividad más esperada sin duda es la Navidad y el Año Nuevo porque desde niños estas fechas han sido asociadas a la presencia familiar. No obstante, es importante tomar en cuenta que con la aparición del nuevo coronavirus, muchas familias han perdido a parientes cercanos, haciendo que esta época del año sea distinta. Es por esa razón que aquí mostraremos recomendaciones de utilidad para cuidar la salud mental durante esta época.

Aquellas personas que han perdido a un ser querido o están viviendo un duelo que podría generar una somatización de sus emociones, reviviendo momentos conflictivos para ellos y sintiendo la ausencia de aquellos que ya no están. El número de personas que sufren del estrés y la ansiedad provocada por el luto ha incrementado debido a la pandemia global. Es una época del año además donde éste se cierra y genera muchos cuestionamientos a nivel de introspección: ¿logré realmente lo que quería? ¿cierro mi año de forma positiva?.

Sin duda las personas que resultaron más afectadas durante estos dos últimos años fueron las que ya padecían de trastornos de la salud, aquellos que perdieron a seres queridos en la pandemia y quienes desarrollaron trastornos de la salud mental debido al confinamiento o crearon hábitos dañinos para lidiar con el estrés. Todos de alguna manera perdimos algo, hasta el sentido de la libertad, lo cual implica un proceso de duelo significativo.

Es así que, la especialista nos brinda 7 consejos para que podamos cuidar de nuestra salud mental y gozar de estas fiestas:

  1. 1. La salud mental importa:Es clave pedir ayuda cuando lo necesitamos. Hay que reconocer a la salud mental como un factor para la mejoría integral y la salud, más no el único.
  2. Permitirse retornar al contacto con los seres queridos:Si bien el Gobierno ha puesto medidas que prohíben las fiestas navideñas y reuniones familares con el fin de detener la COVID-19, puedes mantener el contacto por videollamada o verlos personalmente en fechas previas, haciéndote la prueba de descarte para estar 100% seguro(a) de que no eres fuente de contagio. Vacunarse también es importante porque reduciría el riesgo de contagiar a tus seres queridos.
  3. Plantearse la posibilidad de asistir a terapia psicológica:Investigar y conocer la realidad de la práctica profesional de la psicología, entendiendo que esta sólo puede traer desarrollo y bienestar para los pacientes.
  4. Practicar actividades que promuevan la salud mental:Meditación, deporte, artes (escénicas, danza, canto, escritura, entre otros) y una buena alimentación.
  5. Expresar el bienestar o malestar constantemente: No guardarse las emociones. El estrés y ansiedad generada durante los últimos 2 años puede ser, con mucha facilidad, empatizado con los demás países: habiendo ellos vivido también la misma pandemia. Todos estamos atravesando momentos difíciles, la empatía para con el otro es clave.
  6. Reconocer posibles factores de riesgo:Las drogas, adicciones y comida dañina afectan negativamente la estabilidad mental del ser humano.
  7. Seamos conscientes de lo que nuestro cuerpo nos está tratando de decir:Hablemos, expresemos, nuestra salud mental importa, y ocuparte de ella es el primer paso para cultivar un estado de tranquilidad.